Policy Paper. Salud Oral en Personas Mayores: un desafío multidimensional para Chile
Existen estudios que vinculan a la sarcopenia con un estado deficiente de salud oral en personas mayores, ya que esta enferme- dad puede causar disfagia (Maeda, Takaki, & Akagi, 2017). A su vez, la reducción de la presión de la lengua y la función de masticación puede llevar a malnutrición y la ingesta reducida de proteínas y vitaminas, que son factores de riesgo de sarcopenia (Cruz-Jentoft, Kiesswetter, Drey, & Sieber, 2017). La sarcopenia se presenta entre el 13,5% y el 25% de las perso- nas mayores de 70 años, y entre el 25% y el 60% en personas mayo- res de 80 años (Baumgartner et al., 1998). En Chile, la prevalencia de sarcopenia observada en personas mayores de 60 años que viven en comunidad fue de 19.1%, 38,5% en personas de 80 y más, siendo similar en hombres y mujeres (Lera et al., 2017). e. Discapacidad Cuando hablamos de discapacidad es fundamental incorporar elementos vinculados a la salud, capacidad funcional, calidad de vida y participación social. Específicamente en el ámbito de la sa- lud oral, parece necesario reflexionar respecto a la relación entre las alteraciones en este ámbito y la percepción de calidad de vida, constituyéndose incluso como un importante indicador de ésta. Al hablar de discapacidad es importante considerar que la OMS, a partir de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), la define como: “El resultado de una compleja relación entre la condición de salud de una persona y sus factores personales, y los factores externos que representan las circunstancias en las que vive esa persona. A causa de esta relación, los distintos ambientes pue- den tener efectos distintos en un individuo con una condición de salud. Un entorno con barreras, o sin facilitadores, restringi- rá el desempeño/realización del individuo; mientras que otros entornos que sean más facilitadores pueden incrementarlo. La sociedad puede dificultar el desempeño/realización de un in- dividuo tanto porque cree barreras (ej. edificios inaccesibles) o porque no proporcione elementos facilitadores (ej. baja dispo- nibilidad de dispositivos de ayuda)” (Organización Mundial de la Salud, 2001) . POLICY PAPER N°2 / SERIE ENVEJECIMIENTO
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=