Policy Paper Demencias
18 19 POLICY PAPER DEMENCIAS Slachevsky, León-Campos, Madrid, Caqueo-Urízar, Rohde y Miran- da-Castillo, 2019). DEMENCIA Y OTRAS ENFERMEDADES Cifras internacionales dan cuenta que un porcentaje sobre el 90% de las personas con demencia tendrían a lo menos una condición de salud adicional y cerca del 60%, tres o más condiciones asocia- das (Bunn, Burn, Goodman, 2014). Además, las personas con demencia se ven expuestas a infra- diagnóstico de patologías como hipertensión arterial, déficit visual, auditivo, artrosis y depresión (Schubert, Boustani, Callahan, 2006). El pronóstico de las personas con demencia y otras enfermedades (comorbilidades) es más adverso, es decir, el deterioro funcional se produce uno o dos años antes que en aquellos con demencia y sin comorbilidad (Prince, Acosta, Ferri, 2010). DEMENCIA COMO PROBLEMA QUE REQUIERE UN ENFO- QUE DE SALUD PÚBLICA ESPECÍFICO Existen numerosos elementos que justifican que la demencia ten- ga un manejo específico en la salud pública (Dartigues, Helmer, Du- bois, 2002). Estos son: •• Alta frecuencia de la enfermedad. •• Prevalencia en aumento. •• Consecuencias importantes de la enfermedad que impactan siempre al cuidador. •• Alto costo social. •• Alto impacto en la opinión pública. •• El acceso al diagnóstico y tratamiento no es equitativo. •• Brechas en el acceso al diagnóstico y atención socio-sanitaria. •• Existencia de acciones terapéuticas y/o preventivas efectivas. •• Existencia de una política pública de salud para las demencias. En este contexto, la demencia genera desafíos únicos, que requie- ren un manejo interdisciplinario y especializado, no sólo en la atención clínica directa, sino que en la coordinación entre niveles de salud, actores sociales y políticos (NICE, 2018).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=