Policy Paper Demencias
POLICY PAPER N°1 / SERIE ENVEJECIMIENTO 2.3 DEMENCIA COMO PATOLOGÍA INCURABLE Y COMPLEJA PERO TRATABLE Las intervenciones sociosanitarias tienen un demostrado impacto positivo en las personas con demencias, sus familias y la sociedad (Szeto, Lewis, 2016). A esto se suma que el manejo preventivo po- dría disminuir el riesgo de demencia hasta en un tercio de la pobla- ción afectada (Livingston, Sommerlad, Orgeta, Costafreda, Huntley, Ames, 2017). Al respecto se ha estimado que retardar el inicio de la enfermedad en cinco años disminuirá en 57% el número de perso- nas padeciendo demencia (Jorm, Korten, Henderson, 1987). Por otro lado, el cuidado proactivo de la demencia y la gestión del cuidado tienen el potencial de prevenir crisis agudas, reducien- do con ello las visitas a servicios de urgencia, hospitalizaciones y reingresos. También han demostrado mejora en la calidad del cui- dado, la reducción de trastornos neuropsiquiátricos y mejora en la percepción de calidad de vida en pacientes y sus cuidadores (Tan, Jennings, Reuben, 2014). ABORDAJE COSTO-EFECTIVO La experiencia internacional ha mostrado que en países con un Plan Nacional de Demencia las metas sanitarias en la materia se cumplen de manera significativa en comparación con países en que la atención no se encuentra organizada de esta manera (Engedal, Laks, 2016). La carencia de estrategias estatales, políticas y planes concretos de apoyo a la investigación, prevención y tratamiento del Alzhei- mer y otras demencias termina generando costos más altos para el sistema de salud que los que generaría la implantación y opera- ción de un plan de atención adecuado (Saxena, Wortmann, Acosta, Prince, Krishnamoorthy, 2018). Peor aún, estos costos crecen año a año, poniendo en riesgo la sustentabilidad del sistema de salud pública de nuestro país, con consecuencias que deberán soportar las generaciones futuras. Parte de la dificultad para un adecuado manejo de las necesi- dades de personas con demencia y sus cuidadores viene de un es- caso conocimiento de la enfermedad, tanto de los familiares, los organismos sociales y los mismos profesionales de salud, lo que se traduce en una falta de actividades efectivas diseñadas espe- cíficamente para las personas con demencia y sus cuidadores, y con ello, en una situación no abordada de manera idónea (Tapia,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=