Género y reduccion del riesgo de desastres. Acercamiento a nivel local

Lavell, A. (2003) La Gestión Local del Riesgo Nociones y Precisiones en Torno al Concepto y la Práctica. Programa Regional para la Gestión del Riesgo en América Central. Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central CEPREDENAC – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Recuperado de: http://www. disasterinfo.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/ Allangestriesg.pdf Lavell, A. (2006) Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. PREDECAM. Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/r1/docAllan2.pdf Lombardo, E. (2003). “El Mainstreaming de Género en la Unión Europea”. En Aequalitas. Revista Jurídica de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, vol. 10-15, pp. 6-11. Recuperado de https://app.sernam.cl/pmg/ archivos_2007/pdf/Art_MainstreamingUE.pdf Leiva-Bianchi, M. (2011). “Relevancia y Prevalencia del Estrés Post-Traumático Post Terremoto Como Problema de Salud Pública en Constitución, Chile”. Revista Salud Pública, N°13, P. 551-559 . Recuperado de: http://www.scielo. org.co/pdf/rsap/v13n4/v13n4a01.pdf Leiva-Bianchi, M. & Araneda, A. (2013). “Prevalencia y Sintomatología del Estrés Post Traumático en Personas que Experimentan un Terremoto y un Tsunami”. En Salud y Sociedad. V.4, No.2, P. 146–155. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/salsoc/v4n2/4n2a03.pdf Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2016.) Manual Para La Incorporación del Enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres en el Nivel Municipal Santiago, Chile. Santiago. Recuperado de: http://www. grdmunicipal.cl/site/wpcontent/uploads/2017/06/Manual_web.pdf Ojeda, T. (2008): “Desastres Naturales y Violencia contra las Mujeres: El Caso del Sismo de 2007 en el Perú”, en ONUSIDA, UNIFEM, DVCN y OPS: Las Múltiples Caras de las Intersecciones entre el VIH y la Violencia contra las Mujeres. Recuperado de: https://www.dvcn.org/assets/Multiples_caras._ CompilacionEspanolHIVVAW 1208.pdf ONEMI (2007). Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastres: guía para el primer apoyo psicológico. Santiago: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior [ONEMI]. Baloian, I., Chia, E., Cornejo, C. y Paverini, C. [Eds.] Recuperado de: http://www.cop.es/ uploads/PDF/GUIA-INTERVENCION-SITUACIONES-EMERGENCIA.pdf OPS (2002). “Protección de la Salud Mental en Situaciones de Desastres y Emergencias”. En serie Manuales y Guías sobre Desastres, N°1. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud [OPS]. Recuperado en: http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/SaludMentalTotal.pdf OPS(2006).“GuíaPrácticadeSaludMentalenSituacionesDeDesastres”.Washington D.C.: Organización Mundial de la Salud [OMS]. Recuperado de: https://www. who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf Osorio-Parraguez y Espinoza, A. (2016). “Salud Mental en Desastres Naturales: Estrategias Interventivas con Adultos Mayores en Sectores Rurales de Chile”. En Global Health Promotion. Vol. 23, p. 84-91. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/1757975914566890 ONEMI (2002). Plan Nacional de Protección Civil, Decreto N° 156. Recuperado de http://repositoriodigitalonemi.cl/web/handle/2012/1700 ONEMI (2016). Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Recuperado de: http://repositoriodigitalonemi.cl/web/handle/2012/1710 DOCUMENTO DE TRABAJO: GÉNERO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ACERCAMIENTO A NIVEL LOCAL CITRID | Universidad de Chile y Mesa de Trabajo en Gestion del Riesgo y Genero 64

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=