Género y reduccion del riesgo de desastres. Acercamiento a nivel local

género en sus programas de capacitación y sobre el 50% reconoce que no cuenta con profesores, instructores o facilitadores, capacitados en estas materias, aun cuando el 89% incorpora a hombres y mujeres en las capacitaciones. En difusión y sensibilización, si bien existe un reconocimiento respecto de la existencia de brechas entre hombres y mujeres, en la utilización de medios de comunicación masiva en situaciones de emergencia, se destaca una amplia mayoría de personas sensibles a la temática y que pueden incluirla o manejarla en diversas actividades de difusión y sen- sibilización. En Planes de Emergencia, un 82% de las instituciones declara contar con ellos, no obstante, al analizarlos desde la perspectiva de género, la incorporación de esta temática aparece como una deuda pendiente en más del 50% de los casos. Estos datos preliminares reflejan la necesidad de continuar trabajando en la reducción del riesgo de desastres con enfoque de género, ya que, si bien hay un reconocimiento de la importancia de su incorporación, aún queda camino para llevarlo a cabo y, con los datos presentados, se pueden identificar aspectos claves a trabajar. DOCUMENTO DE TRABAJO: GÉNERO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ACERCAMIENTO A NIVEL LOCAL CITRID | Universidad de Chile y Mesa de Trabajo en Gestion del Riesgo y Genero 54

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=