Género y reduccion del riesgo de desastres. Acercamiento a nivel local

A partir del año 2012, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Se- guridad Pública, ONEMI, coordina la Mesa de Trabajo Gestión del Riesgo y Género, con la finalidad de promover un espacio de reflexión y coordinación interinstitucional para la incorporación del enfoque de género en la Reducción del Riesgo de Desastres en Chile. Esta Mesa es impulsada y apoyada por USAID/OFDA, Caritas Chile, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Desde su creación, lamesa de trabajo ha propuesto una serie de documentos, guías y reco- mendaciones para la incorporación de género en la Reducción del Riesgo de Desastres en el nivel local incluido el Curso de Gestión del Riesgo y Género, que desde 2018 forma parte del portafolio de cursos de la Academia Nacional de Protección Civil de ONEMI. El presente documento es una continuación de ese trabajo y el primero desarrollado con apoyo del centro de investigación universitario, CITRID. ¿Por qué existe la necesidad de integrar el enfoque de género en la Reducción del Riesgo de desastres? Las mujeres son afectadas de manera diferente por los desastres socio-na- turales y los efectos que estos generan, los que profundizan las brechas pre-existentes en relación al acceso a bienes y servicios, incrementándose los niveles de violencia domés- tica y sexual, los que dificultan en las posibilidades de recuperación temprana. Por otra parte, tal como lo plantean en este documento los expertos del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile CITRID, existen modalidades de coope- ración, solidaridad y cuidado entre los géneros, que deberían ser sistematizados y puestos en valor por la sociedad. ¿Por qué el Municipio es destinatario de este documento? La mayoría de las emergencias y desastres se inician, responden y recuperan en el nivel local, de allí la importancia de que los actores locales: autoridades comunales, primeros respondedores, Comité Comunal de Protección Civil y/o Comité Municipal de Operaciones de Emergencias, ONG’s y organiza- ciones vecinales presentes en el territorio, logren incorporar el enfoque de género en los procesos de prevención, preparación, respuesta y recuperación ante eventos adversos que afecten a la comunidad. A partir de los últimos acontecimientos ocurridos en Chile y el Mundo, hemos reflexio- nado en lo pertinente que es compartir este documento de trabajo en el escenario que estamos enfrentando por la pandemia de COVID-19. Valoramos profundamente el tra- bajo que CITRID ha desplegado en la investigación, sistematización y diseño de este documento. Esta es su primera edición y esperamos que vengan muchas otras, que incorporen la experiencia científico-técnica y operativa que obtendremos de esta cri- sis global. Sin duda, es necesario que muchas de las brechas de género logren cerrarse para reflejar el nuevo tipo de sociedad que queremos construir después de esta crisis. Mesa de Gestión del Riesgo y Género, Abril 2020 INTRODUCCIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO: GÉNERO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ACERCAMIENTO A NIVEL LOCAL CITRID | Universidad de Chile y Mesa de Trabajo en Gestión del Riesgo y Género 3

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=