Género y reduccion del riesgo de desastres. Acercamiento a nivel local
ro en todas las acciones que desarrolle en materias de gestión del riesgo de desas- tres, impulsando, en todas sus etapas, la implementación de medidas integrales e inclusivas que incluyan las voces de muje- res en igualdad de condiciones. En definitiva, los marcos internacionales apuntan a la implementación de medidas para la gestión del riesgo de desastres que consideren, durante la prevención, mitiga- ción, respuesta y reconstrucción, medidas integrales e inclusivas que incorporen el enfoque de género. Si las mujeres y las niñas se quedan fuera de la planificaci n para casos de desastre o de las medidas de reducci n de riesgos, se estará desa- provechando el talento, las habilidades y los conocimientos del 50%de la poblaci n y será menos probable que se satisfagan las necesidades de los más afectados. Además, los desastres suponen una fuente de oportunidades para las mujeres como agentes de cambio, así como para corregir las disparidades de género, porque se pue- de generar el espacio para cuestionar los prejuicios hacia ellas. Para llevar a cabo estas normativas, nues- tro país ha implementado una serie de me- didas dirigidas a integrar, en la gestión del riesgo de desastres, el enfoque de géne- ro. Desde el año 2005, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), actual- mente Ministerio de la Mujer y Equidad de Género han implementado planes de tra- bajo anuales para abordar la gestión del riesgo con enfoque de género, como tam- bién lo aborda la Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres tiene como uno de sus principios orientadores la equidad, señalando que se debe tomar en cuenta la vulnerabilidad socioeconó- mica, la equidad de género, la diversidad cultural, las personas con discapacidad, niños, niñas y adolescentes, entre otros, tanto en la elaboración como en la imple- mentación de medidas asociadas a ella. Algunos ejemplos de estas acciones son: la creación de un kit de higiene personal diferenciado para hombres y mujeres, la generación de estadísticas diferenciadas por sexo, la incorporación de género en talleres y capacitaciones del Plan Integral de Seguridad Escolar, Curso de Gestión del Riesgo y Género que es parte del por- tafolio de la Academia Nacional de Pro- tección Civil y capacitaciones en género para el personal de la institución. A nivel local, de acuerdo con el Decreto Supremo 156 del año 2002 (del Ministerio del Interior), que indica el Plan Nacional de Protección Civil, los municipios tie- nen un importante rol en el manejo de la emergencia y la gestión del riesgo. El Decreto indica que en cada municipio se debe constituir un Comité de Protección Civil, presidido por el/la alcalde/sa, que deberá realizar acciones y medidas para la gestión del riesgo, siendo éste un espacio importante para incorporar disposiciones de género a la gestión del riesgo. De igual manera, al constituir los Comités de Ope- raciones de Emergencia (COE) al momento de presentarse una emergencia (desastre o catástrofe), se debe procurar incorporar una mirada de género, sobre todo en lo re- ferido a situaciones de violencia. El enfoque de género en la Gesti n del Riesgo de Desastres se incorpora por una parte con la desagregaci n de datos por sexo, así como en los informes Alfa, Delta y la Ficha Básica de Emergencia, permitiendo obtener informaci n rele- vante sobre el impacto de las emergen- cias en hombres y mujeres. De esta ma- nera, en nuestro país se realizan acciones para incorporar el enfoque de género en la gestión del riesgo de desastres, las que son necesarias continuar fortaleciendo, para ofrecer respuestas diferenciadas y coherentes con las necesidades tanto de hombres y mujeres. DOCUMENTO DE TRABAJO: GÉNERO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ACERCAMIENTO A NIVEL LOCAL CITRID | Universidad de Chile y Mesa de Trabajo en Gestion del Riesgo y Genero 34
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=