Género y reduccion del riesgo de desastres. Acercamiento a nivel local
5.2 CONCEPTOS INTRODUCTORIOS Los desastres socionaturales han acompañado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, la investigación Gestión del Riesgo de Desastres es un fenómeno relativamente reciente. En sus inicios, en el siglo XX, los estudios se centraban en el análisis del desastre y posi- bles acciones posteriores al evento. En este contexto, se estimaba que la sociedad era víctima pasiva de los efectos devastadores de eventos tales como terremotos, tormentas, erupciones volcánicas y huracanes, entre otros, dado que estos desastres eran imprevisibles e inexplicables, de acuerdo con el conocimiento científico que se tenía en esa época. Se des- conocía, por lo tanto, que existiera un riesgo preexistente y que estuviera relacionado con el nivel de devastación producido por estos desastres. Años ‘70 y ‘80 No es hasta la década de los setenta, y ya con mayor fuerza en los ochenta, que se empieza a investigar que el riesgo es producto de las decisiones, procesos y modelos de crecimiento y de desarrollo econó- mico, generando las condiciones de vulnerabilidad frente a futuros de- sastres (Lavell, 2006). Años ‘90 A nivel internacional, durante la década de los noventa muchas nacio- nes acogen la declaratoria impulsada por las Naciones Unidas conocida como El Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Na- turales. A partir de esta declaración, se impulsa la reducción del riesgo a través de intervenciones destinadas a anticiparse al evento físico y sus posibles consecuencias. Es también durante esta década donde adquiere mayor relevancia la noción de riesgo por sobre el concepto de desastres, en un intento por comprender los principales factores que constituyen el riesgo (Lavell, 2003). En este contexto, la noción de ries- go de desastre ha ido evolucionando y actualmente se entiende como “la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, econó- micos y ambientales en un lugar y momento determinado. Está confor- mado por una relación interdependiente entre los factores de Amenaza y Vulnerabilidad. La Amenaza es el factor externo de riesgo, representa- do por la potencial ocurrencia de un suceso adverso. La Vulnerabilidad, es un factor interno de riesgo, de un sujeto o sistema, y corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado” (ONEMI, 2007). DOCUMENTO DE TRABAJO: GÉNERO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ACERCAMIENTO A NIVEL LOCAL CITRID | Universidad de Chile y Mesa de Trabajo en Gestión del Riesgo y Género 29
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=