Género y reduccion del riesgo de desastres. Acercamiento a nivel local

La consideraci n del Riesgo de Desas- tres Socionaturales 1 es fundamental para avanzar hacia un desarrollo sustentable. La gestión y reducción del riesgo de de- sastres son estrategias efectivas de pre- vención, con un claro enfoque participa- tivo, integrando instancias sectoriales, científico-técnicas, regionales, provin- ciales, comunales, del voluntariado y de la comunidad organizada (Decreto Supremo N° 156 del año 2002, Ministerio del Inte- rior). A partir de la década de 1980, hay un cam- bio en las estrategias enfocadas a la res- puesta a desastres y se desarrollan los Marcos Conceptuales de Reducci n de Riesgo de Desastres (RRD) y de Gesti n de Riesgo de Desastres (GRD) . El año 1985, con tres grandes desastres en Amé- rica Latina —terremoto de México, terre- moto de Chile, erupción del volcán Neva- do del Ruiz—, fue un año clave para que las y los expertos de la región hicieran apor- tes significativos en la construcción de los marcos de RRD y GRD, demostrando que existen factores sociales en la cons- trucción del riesgo de desastres y que se puede conectar el riesgo con los modelos de desarrollo. El estado del arte muestra un cambio im- portante de foco desde los desastres y las emergencias hacia el riesgo, que impli- 1 El riesgo socionatural es un abordaje y manera de construir modelos conceptuales que permiten pro- fundizar en la relación entre los fenómenos de vul- nerabilidad, riesgo, resiliencia y aspectos sociocul- turales. Algo clave para el desarrollo, las prácticas sociales, las decisiones políticas, la comunicación del riesgo y los estudios empíricos. ca la probabilidad de que se produzca un evento —amenaza— y sus efectos adver- sos para la sociedad —vulnerabilidades—. Las vulnerabilidades y el riesgo pueden ser evitados o reducidos mediante accio- nes enfocadas principalmente en preven- ci n, mitigaci n y preparaci n, que im- plican una temporalidad más amplia que la emergencia en sí misma. A partir de 1990, estos marcos conceptuales guían las recomendaciones internacionales so- bre protección civil y significan que ésta es responsabilidad de múltiples actores sociales, lo que ha implicado cambios importantes en el sistema nacional de protección civil. Asimismo, los marcos de acción internacionales impulsados por las Naciones Unidas —Marco de Acción de Hyogo 2005-2015 y Marco de Sendai 2015- 2030— han permitido impulsar cambios y reforzamientos institucionales naciona- les. Hist ricamente en Chile, los mayores de- sastres han sido seguidos por grandes gestos del Estado. Un ejemplo icónico es la creación de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) tras el terremo- to de Chillán de 1939. Del mismo modo, después del terremoto y posterior tsuna- mi del año 2010, se ha iniciado una discu- sión sobre las debilidades institucionales de la gestión del riesgo y desastres. Así, desde 2011, se encuentra en el Senado un proyecto de ley (boletín 7550-06) que pretende fortalecer la gestión de ONEMI y del Sistema Nacional de Protección Ci- vil y modernizar la institución en una más acorde a los compromisos nacionales en materia de GRD y los procesos nacionales actuales, como la descentralización, sien- DOCUMENTO DE TRABAJO: GÉNERO Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ACERCAMIENTO A NIVEL LOCAL CITRID | Universidad de Chile y Mesa de Trabajo en Gestión del Riesgo y Género 11

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=