Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

62 — Silvicultura en Bosques Nativos (2005) y Navarro et al . (2014), que permiten su utilización a la escala predial, local o incluso de una masa forestal específica y donde la infor- mación que entrega la clasificación de Gajardo (1993) solo es de carácter referencial. • Otro elemento diferenciador de la propuesta de Gajardo (1993) con las propuestas tipológicas de Cabello (2005) y Navarro et al . (2014), se encuen- tra en el nivel de vinculación establecido entre la vegetación y las variables ecológicas. En la propuesta fitosociológica del primero, no se esta- blece una relación funcional y cuantificada entre estos componentes, la cual sí es establecida en las tipologías de estaciones forestales. Clasificación de pisos vegetacionales de Luebert y Pliscoff (2006) La clasificación propuesta por Luebert y Pliscoff (2006), en el libro “Sinopsis bioclimática y vegetacio- nal de Chile”, se sustenta en el concepto de “piso de vegetación” definido por los autores como “espacio caracterizado por un conjunto de comunidades ve- getales zonales con estructura y fisionomía unifor- me, situadas bajo condiciones mesoclimáticamente homogéneas, que ocupan una posición determina- da a lo largo de un gradiente de elevación, a una escala espacio-temporal específica”. Sintetiza la res- puesta de la vegetación, en términos de fisionomía y especies dominantes, a la influencia del mesoclima, reflejado a través de la definición de pisos biocli- máticos. Un piso vegetacional puede ser caracteri- zado, a posteriori , por su composición florística, su dinámica y su heterogeneidad interna” (Luebert y Pliscoff 2006). Esta definición exige la definición de pisos bioclimáticos bajo los cuales se desarrolla una formación vegetal con especies dominantes específicas. Un análisis de estas definiciones permite con- cluir que esta clasificación, adicionalmente a la aproximación fitogeográfica del estudio, considera un acercamiento fitoecológico, al establecer que la vegetación presente en un piso bioclimático es la respuesta a las características de su mesoclima. En términos simples, supone que la vegetación es el resultado de la influencia de las variables cli- máticas que caracterizan el piso bioclimático. Este acercamiento es correcto según diversos estudios (Schlatter et al . 1997, Cabello 2005, Navarro et al. 2014) y conduce a establecer unidades territoriales de tamaño significativo, comparables a las definidas por Gajardo (1993). En este ámbito, las tipologías de estaciones propuestas por Cabello (2005) y Navarro et al . 2014, presentan convergencias con la clasificación de Luebert y Pliscoff (2006), expresadas fundamental- mente en el establecimiento de las comunidades de especies, asociadas a una determinada combinación de variables climáticas, el piso bioclimático. Cabello (2005) estableció la dependencia de la vegetación na- tural de La Araucanía, con las variables climáticas, específicamente la humedad, expresada a través de la precipitación anual, la distancia al mar, índice de continentalidad que muestra la evolución de la humedad relativa en relación a su cercanía/lejanía al mar y la temperatura, expresada a través de la altitud y de la temperatura mínima absoluta del mes de julio. Estas variables climáticas definidas pueden definir pisos bioclimáticos. Existen dos principales diferencias entre las tipologías de esta- ciones forestales de Cabello (2005) y Navarro et al . 2014 y la clasificación de Luebert y Pliscoff (2006). La primera se constata a partir de la hipótesis de base de Luebert y Pliscoff (2006), que supone que la vegetación presente en un área se explica por las variables climáticas que definen el piso biocli- mático, sin asignarle influencias a otras variables abióticas (pedológicos, geológicos, topográficos) que eventualmente puedan estar presentes en el área en estudio, condición que es reconocida, identificada y dimensionada por las tipologías de estaciones fo- restales. Esta condición de la tipología de estaciones permite una caracterización más precisa del área o del ecosistema en estudio. La segunda diferencia entre las clasificaciones analizadas, estrechamente vinculada a la anterior,

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=