Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 3. La tipología de estaciones forestales: Conceptos y resultados de su aplicación en Chile — 61 Cuadro 3.5 Regiones, subregiones y formaciones en La Araucanía, según Gajardo (1993). Región Ecológica Subregión Ecológica Formaciones Región del bosque andino patagónico Sub región de las Cordilleras de la Araucanía Estepa alto Andina Sub Húmeda Bosque Caducifolio Alto Andino con Araucaria Bosque Alto - Montano de Nahuelbuta Región del bosque caducifolio Sub región del Bosque Caducifolio Montano Bosque Caducifolio de la montaña Sub región del Bosque caducifolio del Llano Bosque Caducifolio de Concepción Bosque Caducifolio de la Frontera Bosque Caducifolio Interior Bosque Caducifolio del Sur Sub región del Bosque Caducifolio Andino Bosque Caducifolio Mixto de la Cordillera de los Andes Bosque Caducifolio Andino del Bio - Bio Región del bosque laurifolio Sub región del Bosque Laurifolio de Valdivia Bosque Laurifolio Valdiviano Diferencias y convergencias de la tipología de estaciones forestales con las principales clasificaciones de la vegetación existentes en Chile Clasificación y distribución geográfica de Gajardo (1993) Gajardo (1993) propone una clasificación que reco- noce y ordena agrupaciones vegetales en un siste- ma jerárquico de tres niveles principales: regional, subregional y de formación vegetacional. A menor escala y un nivel más detallado y a partir de un análisis fitosociológico, reconoce formaciones ve- getacionales constituidas por comunidades – tipo o asociaciones vegetales, definidas a su vez por especies representativas, comunes, acompañantes y ocasionales. Conceptualmente, la unidad básica de la clasificación de Gajardo (1993) es la formación vegetacional y su definición está dada por las carac- terísticas de la vegetación a través del análisis de lis- tados florísticos locales y descripciones fisionómicas de la vegetación. De esta forma, la clasificación de Gajardo (1993) reconoce ocho regiones, 21 sub-regio- nes y 85 formaciones vegetales, de las cuales en la región de La Araucanía identifica las que se señalan en el cuadro 3.5. Las tipologías de estaciones propuestas por Cabello (2005) y Navarro et al . (2014) presentan con- vergencias con la clasificación de Gajardo (1993), en los siguientes aspectos: • Se basan en una segmentación del territorio para la definición de las respectivas unidades des- criptoras de la vegetación. Estas se expresan en regiones y subregiones ecológicas (Gajardo 1993, Cabello 2005 y Navarro et al . 2014). • Se establecen asociaciones de especies, que pre- sentan afinidad entre ellas y se describen en fun- ción de especies representativas e indicadoras de cada comunidad. En las propuestas de Cabello (2005) y Navarro et al . (2014), esta afinidad es definida por el índice de fidelidad de Chytry et al. (2002). • Las diferencias entre estas tipologías son de esca- la de aplicación y la precisión de la información que proveen. La definición de regiones, subre- giones ecológicas, formaciones vegetacionales y asociaciones de especies (Gajardo 1993), permite una aplicación a escalas geográficas más exten- sas. Sin embargo, su utilización en extensiones menores se ve dificultada por la menor precisión de la información que entregan y cuya cualidad poseen las propuestas tipológicas de Cabello
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=