Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 2. Claros de dosel en bosques nativos templados de Chile y Argentina: Conocimientos actuales y desafíos para el futuro — 41 Silvicultura en bosques naturales basada en claros de dosel Durante el último tiempo, a nivel mundial ha exis- tido la intensión de utilizar prácticas silvícolas que emulan procesos ecológicos, los que incluyen los regímenes de disturbios naturales (Attiwill 1994, Coates y Burton 1997, Seymour et al . 2002). Con estas prácticas silvícolas basadas en disturbios naturales se plantea el objetivo de imitar efectos ambientales que permiten la regeneración de especies deseadas que promueven la sucesión forestal, con lo que se minimiza los cambios estructurales, composiciona- les y funcionales entre el bosque natural y maneja- do (Hart 2016) y es una oportunidad de mantener estructuras complejas y procesos típicos de bosques (Messier et al . 2013). La remoción de árboles para la creación de claros de dosel, emulando la muerte natural de ellos en el bosque debido a la acción de disturbios naturales, ha sido en general utilizada para el desarrollo de prácticas silviculturales conducentes a bosques con estructuras multietáneas (Smith et al . 1997, Nyland 2002, O’Hara 2014). Desde un punto de vista silvi- cultural, la creación de aberturas de dosel se utiliza como un medio eficaz para regenerar el bosque (O’Hara 2014). En este sentido, cuando los claros de dosel se producen por la remoción de varios árboles maduros en pequeños grupos, el método silvícola corresponde al de selección en grupos, y al sistema de selección individual en el caso que se retire un árbol solamente (Smith et al . 1997, Nyland 2002, O´Hara 2014). En general, la utilización de estos sistemas silvícolas promueve el establecimiento y crecimiento de plantas de regeneración de especies tolerantes a la sombra (Nyland 2002). En la medida que las aberturas del dosel sean más grandes, las plantas de regeneración natural que pueden llegar a ser favorecidas son aquellas con tolerancia interme- dia a luz (Hart 2016), a intolerantes a la sombra en el caso que el tamaño de la abertura se aproxime a un parche de aproximadamente 0,5 ha (O’Hara 2014). En este último caso, el método silvícola correspon- dería a corta de protección en grupos, en la que las aberturas que se crean para favorecer la regenera- ción de las especies arbóreas más intolerantes a la sombra, no deberían tener un diámetro mayor a la altura de los árboles del borde , con lo que se mejo- ran las condiciones ambientales, pero no se llegan a las condiciones extremas generadas por cortas a tala rasa (Nyland 2002). Son pocas las experiencias que se conocen res- pecto a la creación de claros de dosel como alter- nativa silvicultural en bosques templados de Chile y Argentina. Otero y Monfil (1998) documentan la utilización de cortas de protección en hoyos de luz o claros en bosques del tipo forestal Coihue-Raulí- Tepa, pero no se documentan resultados sobre el efecto del proceso de la regeneración. En bosques de Nothofagus pumilio se ha experimentado con la implementación de cortas de selección, a través de la creación de claros de dosel (López Bernal et al . 2003, López Bernal et al . 2012). En estos bosques se ha evidenciado que Nothofagus pumilio es capaz de establecerse en claros de entre 100 y 400 m 2 de su- perficie. Luego de 40 años de la creación de los cla- ros, más del 90% de la superficie presenta plantas de regeneración mayor a 1,3 m de altura (López Bernal et al . 2003). Durante los primeros 20 años desde la creación de claros, el crecimiento de las plantas de regeneración se encuentra influido por la disponibi- lidad de luz en aquellos bosques que se encuentran localizados en ambiente mésicos, mientras que en ambientes xéricos la disponibilidad de agua juega un rol importante (López Bernal et al . 2012). De esta manera, para asegurar el exitoso establecimiento y crecimiento inicial de la regeneración, en ambien- tes xéricos de bosques de Nothofagus pumilio se ha propuesto que la abertura de claros de dosel debe ser realizada en dos etapas: en una primera etapa los claros deberían tener relación d/h (diámetro del claro de dosel respecto a altura árboles de bosque) entre 0,8 y 1; relación que debería aumentarse, en una segunda etapa después de 35 años, a entre 1,5 y 2. En cambio, en bosques de ambientes mésicos las aberturas se pueden realizar en una sola operación, con claros que podrían tener una relación d/h que podría llegar a 2 (López Bernal et al . 2012). Al mismo
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=