Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 2. Claros de dosel en bosques nativos templados de Chile y Argentina: Conocimientos actuales y desafíos para el futuro — 35 Claro de raíces o subterráneo y ciclado de nutrientes La creación de un claro en el dosel arbóreo puede producir también un claro a nivel de raíces o subte- rráneo, debido a la muerte de uno o varios árboles (Bauhus 2009). Sin embargo, debido a que las raíces de los árboles tienen una extensión mayor que la de sus copas, el claro puede permanecer parcialmente ocupado por el sistema radicular de los árboles veci- nos (Bauhus 2009). De esta manera se pone en duda si la creación de un claro de dosel es capaz de crear un claro de raíces o subterráneo que sea funcional al mismo tiempo (Taskinen et al . 2003, Kimmins 2004, O’Hara 2014). La distribución y dinámica de raíces finas en claros de dosel son aspectos relevantes para entender la interferencia en competencia por recur- sos subterráneos que realizan los árboles cercanos (Taskinen et al . 2003). En general se ha señalado que debido a la creación de claros de dosel se produce una disminución de las raíces finas, lo que ha sido atribuido a la muerte de las raíces debido a cambios en las condiciones microclimáticas (Taskinen et al . 2003, Kimmins 2004). Por lo tanto, en estas zonas de claros de raíces se podría reducir la competen- cia por los recursos disponibles bajo el suelo, lo que puede tener implicaciones positivas para el recluta- miento posterior de plántulas (Bauhus, 2009). Algo que de todas maneras ha sido muy poco evaluado internacionalmente y menos en bosques templados de Chile y Argentina. Por lo menos, en un bosque mixto de Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio se ha evidenciado que las plantas de regeneración de ambas especies en claros de dosel presentan una mayor biomasa de raíces que aquellas plantas que se encuentran bajo dosel cerrado; y que además el lar- go específico de raíces es mayor (Hernández 2015). En claros de dosel se ha observado que existe un alto nivel de incorporación de nutrientes al suelo, debido a la alta tasa de descomposición de materia orgánica (Denslow et al . 1998, Prescott et al . 2003, Muscolo et al . 2007, Scharenbroch y Bockheim 2008, Muscolo et al . 2014). Esto seguramente se puede atribuir al incremento de la radiación solar y de la temperatura del suelo en el interior de los claros, lo que, a su vez, incrementa la mineralización de la materia orgánica y la actividad microbiana del suelo (Scharenbroch y Bockheim 2008, Muscolo et al . 2014). Sin embargo, los estudios sobre cambios en propiedades del suelo debido a la influencia de tamaños de claros de dosel han mostrado diferen- cias en sus resultados. Por un lado, Denslow et al . (1998) no encontraron variaciones en las tasas de descomposición de hojarasca entre claros de dosel de diferentes tamaños en bosques tropicales. Por otro lado, varios trabajos han documentado altas tasas de descomposición de hojarasca en claros pe- queños o en posiciones de dosel continuo respecto a claros de dosel más grandes (Prescott et al . 2003). No obstante, también hay trabajos que indican que claros grandes contienen menos materia orgánica en el suelo que claros más pequeños (Muscolo et al . 2007). Además, en bosques templados europeos, los claros de dosel han tenido poco efecto en la disponi- bilidad de nutrientes o en la mineralización de ellos (Bauhus 1996). Para bosques templados de Chile y Argentina no se han encontrado a la fecha investigaciones relacio- nadas con la evaluación de patrones, tendencias o cambios en propiedades químicas y físicas del sue- lo, descomposición de materia orgánica, mineraliza- ción o actividad microbiana, respecto a variaciones espaciales o temporales en claros de dosel. Micrositios en claros de dosel El proceso de muerte del o los árboles creadores del claro de dosel, si es que se producen por desraiza- miento, quiebre de tronco, de la copa, o muerte del árbol en pie (Franklin et al . 1987), producen varios tipos de micrositios para regeneración al interior del bosque (Grubb 1977), los que pueden ser divididos en zonas de raíces, de tronco, de copa y la zona que no es sujeta a disturbio. No todas las semillas que llegan al suelo del bosque encuentran condiciones adecuadas para la germinación y posterior estable- cimiento de planta, debido a la alta heterogeneidad

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=