Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 2. Claros de dosel en bosques nativos templados de Chile y Argentina: Conocimientos actuales y desafíos para el futuro — 33 Bockheim 2011, Muscolo et al . 2014). Diferentes es- tudios han mostrado que en general la transmisión de radiación solar (directa, difusa y global) tiende a ser más alta en posiciones dentro de claros de dosel que bajo el dosel arbóreo (Canham et al . 1990, Otero et al . 1996, Gray et al . 2002, Ritter et al . 2005, Gálhidy et al . 2006, Heinemann y Kitzberger 2006, Promis et al . 2010, Latif y Blackburn 2010), pudiendo ser entre 1 y 3,6 veces más alta que la registrada bajo el dosel continuo (Otero et al . 1996, Gálhidy et al . 2006). Sin embargo, en altas latitudes el efecto de los claros de dosel en el aumento de la radiación solar se extiende más allá del mismo claro, hacia el interior del bos- que (Canham et al . 1990, Gray et al . 2002, Promis et al . 2010). De Freitas y Enright (1995), en un bosque templado lluvioso de especies siempreverdes, re- portaron que el centro de los claros de dosel tiene mayor radiación neta (Q*) respecto a los bordes del claro, y que Q* sería mayor hacia los lados este y oeste respecto del norte y el sur. Para este caso, la temperatura máxima del aire variaría de similar manera que Q* (De Freitas y Enright 1995). En cla- ros de dosel ubicados en bosques deciduos mixtos del hemisferio norte, Ritter et al . (2005) y Zhu et al . (2007) encontraron que la zona centro-norte del claro de dosel recibe un monto mayor de luz, que en otras posiciones del claro y que debajo del dosel cerrado del bosque. También se ha documentado que la temperatura del suelo tiende a aumentar hacia las zonas nortes de los claros en bosques de- ciduos (Bauhus 1996, Zhu et al . 2007) y de coníferas (Gray et al . 2002) del hemisferio norte. Sin embargo, Ritter et al . (2005) reportaron lo contrario, y el área norte del claro sería más fría que el centro de un claro. Respecto a la humedad del suelo, no existe un patrón característico de diferencias espaciales en claros de dosel (Gálhidy et al . 2006). Generalmente, la humedad del suelo tiende a ser más variable en claros de dosel debido a la variedad de sustratos orgánicos a nivel del suelo (Gray et al . 2002, Gálhidy et al . 2006). Sin embargo, también se ha señalado la existencia de un gradiente de humedad desde el centro del claro hacia los bordes, siendo mayor en el medio, y disminuyendo hacia el bosque, lo que podría estar explicado por diferencias de densidad de raíces (menor al medio y mayor hacia el borde) (Muscolo et al . 2014), o porque existe un aumento en las precipitaciones dentro del claro y una disminu- ción de las tasas de transpiración (Latif y Blackburn 2010). En bosques templados de Chile y Argentina no existen muchas investigaciones relacionadas con la estimación de variables microclimáticas en claros de dosel, y su comparación con zonas de bosque de dosel continuo. Heinemann y Kitzberger (2006) y Promis et al . (2010) reportan que la radiación solar directa, durante el período de primavera-verano tiende a ser más alta hacia el centro y borde sur de claros pequeños, donde la relación diámetro de claro ( d ) respecto a la altura de los árboles del rodal ( h ) es menor a 1 ( d/h < 1), en bosque de Nothofagus pumilio , en bosque de Nothofagus betuloides y en un bosque mixto de ambas especies, respectivamente. Mientras que en el período de otoño-invierno, esta variable tiende a ser mayor en el centro del claro. Además, en promedio la transmisión de radiación solar difusa y total sería siempre más alta en el claro de dosel que bajo el bosque cerrado (Otero et al . 1996, Promis et al . 2010). En un bosque con las especies emergentes Nothofagus obliqua y Eucryphia cordifolia cerca de Valdivia, Veblen et al . (1979) encontraron que la radiación solar directa y difusa, en general, fueron mayores en las condiciones de claro de dosel, y que, en invierno, debido a la disminución del án- gulo de la posición solar, la diferencia de radiación solar directa es menor entre la posición de claro y bajo dosel cerrado. En un bosque mixto de Nothofagus betuloides y Nothofagus pumilio en Tierra del Fuego, la tempe- ratura del aire y del suelo tendrían un comporta- miento similar a la radiación solar directa, siendo mayor hacia el sur del claro, en el borde y, bajo el bosque cerrado (Alvaro Promis, observación perso- nal). Sin embargo, Otero et al . (1996), en un bosque siempreverde costero de Nothofagus nitida y Drimys winteri donde se realizaron cuatro claros de dosel
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=