Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 1. Manejo del nicho realizado a través de la alteración del suelo mejora la regeneración natural — 17 el establecimiento de plantas sobre troncos (D. Soto, observación personal). Por tanto, se espera que, en el futuro, una mayor descomposición de troncos lleve a la expansión de los nichos realizados de to- dos los grupos de especies arbóreas, especialmente para las especies de LLES y LLLS (Veblen et al. 1980, Spies et al . 1988, Donoso 1993, Christie y Armesto 2003). La importancia del material leñoso muerto que está parcialmente descompuesto para la rege- neración arbórea ha sido reportada en diferentes bosques adultos templados, incluyendo el noroes- te de Estados Unidos (Spies et al . 1988, Harmon y Franklin 1989, Gray y Spies 1997), Nueva Zelandia (Lusk y Ogden 1992), bosques templados en el cen- tro sur de Chile (Schlegel y Donoso 2008) y en el norte de la Patagonia (Carmona et al . 2002, Christie y Armesto 2003). Veblen et al . (1980) por ejemplo en- contraron que la regeneración arbórea de bosques primarios dominados por Nothofagus en más de un 90% ocurre sobre troncos con avanzadas etapas de descomposición. Por otro lado, silvicultores han basado sus sis- temas silviculturales para regenerar bosques prin- cipalmente en los requerimientos lumínicos de las distintos grupos de especies (ver Nyland 2002). Más aún, existen modelos de dinámica de ecosistemas que basan sus simulaciones principalmente en el rol de la luz sobre los distintos grupos de plantas (Canham et al . 1990, Pacala et al . 1996), ignorando los posibles efectos de la competencia con especies del sotobosque (George y Bazzaz 1999, Mallik 2003, Royo y Carson 2006, Soto y Puettmann 2017) y otros recursos como los del suelo (Kobe 2006, Finzi and Canham 2000, Soto et al . 2017), y los cambios en los espacios del nicho a través de la ontogenia (Young et al . 2005). Estas condiciones pueden resultar muy útil o incluso crucial en escenarios como el descrito en este estudio. En este contexto, las diferencias entre los espacios del nicho durante las etapas de “estable- cimiento” y “crecimiento” de especies no se les ha dado la suficiente importancia (Schupp 1995, Young et al . 2005, Soto 2017). También la información sobre que variables ambientales que están influenciando los nichos realizados por los diferentes grupos de especies puede variar dentro y entre ecosistemas forestales, por ejemplo, influenciadas por condicio- nes de suelo (Royo y Carson 2006, Soto y Puettmann 2017). Implicancias para la regeneración y recuperación de bosques. El escarificado del suelo superficial a escala operacional parece ser una herramienta de manejo exitosa para restablecer la capacidad regenerativa de bosques cosechados dominados por Nothofagus (al menos durante la primera década) en los sitios de es- tudio, ya que mejora las condiciones de nichos para especies pioneras, las cuales iniciarían la sucesión secundaria. La cosecha de árboles sin un adecuado control del sotobosque y preparación de suelo no es adecuada para permitir el establecimiento exitoso de especies pioneras donde el colihue encuentra las condiciones de nicho apropiadas (i.e. + luz, - conte- nido de agua del suelo y + mantillo), y las especies forestales deseadas encuentran las condiciones de nicho realizado desfavorecidas. En resumen, los re- cursos liberados (luz, agua y nutrientes) después de la cosecha forestal no garantizan una alta probabili- dad de obtener regeneración natural en sitios mési- cos temperados (Nakashizuka 1989, Royo y Carson 2006, Soto y Puettmann 2017). La alteración del suelo produce micrositios seguros para el establecimiento y el crecimiento temprano y, por lo tanto, puede ser considerada como una posible herramienta de res- tauración de boques en suelos profundos, jóvenes y de textura gruesa a media (Reyes et al . 2013, Soto et al . 2014, 2015, Soto y Puettmann 2017). Este estudio entrega información en relación a la forma del nicho realizado, posición y extensión en un espacio ecológico para diferentes grupos de plantas (sensu Austin et al . 1990) y en cuanto a cómo los nichos pueden ser desplazados a través de trata- mientos silviculturales para restaurar la capacidad de regeneración de bosques de Nothofagus someti- dos a cortas selectivas (figura 1.5). Este estudio pone énfasis en cómo los principios básicos y teorías que se aplican a este contexto pueden ser útiles para la selección de soluciones prácticas y viables para el
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=