Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
16 — Silvicultura en bosques nativos de mantillo en el suelo, lo cual podría ser considera- do un ciclo de retroalimentación positiva que reduce aún más la probabilidad de encontrar regeneración que promueve el desarrollo sucesional de estos bos- ques después de cortas selectivas (Soto y Puettmann 2017). Por consiguiente, las predicciones basadas en la teoría de nicho concuerdan con la experiencia operacional indicando que, sin otra alteración seve- ra en general (de dosel y del suelo), las condiciones posteriores a la corta selectiva (sin alteración del suelo) podrían aumentar la probabilidad que los bosques caigan en un estado alternativo estable dominado por colihue (sensu Allison y Hobbs 2004, Carpenter y Brock 2008, Soto 2017). Los factores indicativos del nicho realizado para especies pioneras (LLES y SLES) que incluyen altos contenidos de agua de suelo y suelo mineral ex- puesto que interactúan con la disponibilidad de luz a nivel del sotobosque, lo cual es primordial para el establecimiento y crecimiento temprano de estas especies (Soto et al . 2017, Soto y Puettmann 2017). Por otro lado, los resultados sugieren una gran plastici- dad en cuanto al crecimiento por parte de las espe- cies de Nothofagus (LLES), en términos de necesidad de luz durante las primeras etapas ontogénicas, apa- rentemente si las condiciones a nivel de suelo y una pobre competencia a nivel sotobosque permiten que las plantas de este grupo funcional se establezcan y que puedan permanecer bajo cobertura por pe- riodos prolongados de tiempo (Pollmann y Veblen 2004, Donoso et al . 2015, Soto et al . 2015). Bajo este contexto, Schupp (1995) sugiere que en los procesos de germinación y crecimiento pueden necesitar diferentes condiciones ambientales y de recursos, o diferentes nichos. Por ejemplo, condiciones a nivel de micrositio son muy importantes para la germina- ción, lo que sugiere que factores de pequeña escala pueden tener un papel importante en la fase de re- generación (Gray y Spies 1997, Fahey y Puettmann 2007, Dodson et al . 2014, Soto y Puettmann 2017), pero muchos de estos factores podrían cambiar en el proceso de crecimiento, un ejemplo lo muestra Soto et al . (2017) donde la una alta disponibilidad de luz interactúa con altos contenidos de nitrógeno en hojas, lo cual promueve un desarrollo más rápido de coihue y raulí en ambientes de cobertura arbórea parcial. Integración de los espacios del nicho realizado con los estudios de dinámica de regeneración en bosques primarios de Nothofagus . El dominio del colihue en el sotobosque luego de alteraciones parciales del dosel arbóreo, tales como corta selectiva o aberturas de dosel dejados por caídas de árboles o la muerte de árboles individuales parece ser un fenómeno global. Patrones similares han sido documentados por otras especies de bambú en Japón (Taylor y Qin 1992, Yoshida et al . 2005), en Los Andes peruanos (Griscom y Ashton 2003) y en bosques tropicales de Brasil (Campanello et al . 2007; de Carvalho et al . 2013). Por otro lado, las especies de sucesión tardía son más capaces de tolerar bajos niveles de agua de suelo y alta cobertura de mantillo, encontradas típicamente en bosques de sucesión tardía (Veblen et al . 1980, González y Donoso 1999, Christie y Armesto 2003). Varios estudios han confirmado que el mantillo influye de manera negativa en el estable- cimiento de plantas en bosques naturales, especial- mente para especies con semillas pequeñas (Sydes y Grime 1981, Molofsky y Augspurger 1992, Christie y Armesto 2003, Soto y Puettmann 2017), como son los Nothofagus (Donoso 2006). Sin embargo, estas condi- ciones varían a escalas espaciales extremadamente pequeñas, por ejemplo, en función de la microto- pografía (Gray y Spies 1997, Cornett et al . 2001). Tal variabilidad, en conjunto con otras condiciones de sitios seguros para establecimiento y crecimiento de plantas (Cornett et al . 2001), tales como la cantidad y condición de material leñoso muerto, es a menudo responsable del establecimiento diferenciado de plantas y especialmente de las especies LLES y LLLS (Spies et al . 1988, Harmon y Franklin 1989, Gray y Spies 1997, Carmona et al . 2002, Christie y Armesto 2003, Schlegel y Donoso 2008). En los sitios estudia- dos el material leñoso muerto en el suelo forestal no estaba suficientemente descompuesto para permitir
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=