Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 1. Manejo del nicho realizado a través de la alteración del suelo mejora la regeneración natural — 15 A la luz de estos resultados, se podría argumen- tar lo siguiente; 1) el colihue remplaza a todos los grupos de especies, incluidas las especies LLLS en condiciones inalteradas y alteradas de dosel arbóreo y con baja alteración de suelo, como la han mostra- dos varios estudios (Veblen et al . 1980, Veblen 1982, González et al . 2002, Muñoz y González 2009, Soto y Puettmann 2017), 2) la expansión del nicho realiza- do del colihue durante los primeros años luego de corta selectiva, se podría atribuir principalmente al aumento de la disponibilidad de luz (Veblen 1982; González et al . 2002, Soto y Puettmann 2017), pero además relacionándose positivamente con la cober- tura del mantillo y negativamente con el contenido de agua de suelo (figura 1.3). Estas condiciones per- miten la expansión del nicho realizado del colihue. Además, esta expansión estuvo facilitada por el hecho que las especies pioneras no son competitivas en el contexto del sotobosque (Donoso 1993, Muñoz y González 2009, Caccia et al. 2015, Soto y Puettmann 2017). Así mismo, los densos matorrales de colihue aumentan en general la producción y acumulación Figura 1.4 Gráficos NPMR-LM para la abundancia de colihue (log % de cobertura) y de probabilidad de encontrar regeneración de especies SLES, LLES, LLLS en función de los gradientes ambientales (i.e. valores de los ejes del ACC). El eje 1 representa el gradiente de alteración del suelo (menores valores del eje 1 representa mayor de alteración del suelo) y el eje 2 la intensidad de cosecha (mayores valores del eje 2 representa mayor disturbio del dosel).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=