Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

14 — Silvicultura en bosques nativos positivamente correlacionados ( p < 0,0001) con el suelo mineral expuesto (MS), el contenido de agua del suelo (SWC) y la resistencia a la penetración (RP) (figura 1.3). Del mismo modo, los valores del eje 1 del ACC también se asociaron positivamente con la presencia de especies pioneras (LLES y SLES) y con la riqueza de las especies (S) (figura 1.3). Por otro lado, los valores del eje 2 del ACC estuvieron correlacionados positivamente con la abundancia de colihue y la cobertura del mantillo (figura 1.3), y negativamente con SWC, MS y las especies pioneras (LLES y SLES). Los modelos NPMR que integraron como pre- dictores a ambos ejes del ACC permitieron obtener la posición dentro de los gradientes ambientales do- minantes (eje 1 variables asociadas a la alteración de suelo y eje 2 con variables asociadas con la cosecha) en los bosques estudiados. Los gráficos muestran que los distintos grupos vegetacionales se oponen entre sí (figura 1.4). Por ejemplo, los grupos LLES y SLES ocupan un mismo nicho realizado (figura 1.4). Esto quiere decir que la probabilidad de encontrar regeneración de especies SLES y LLES resultó mayor cuando los valores del eje 1 fueron pequeños (alta alteración del suelo) y altos para el eje 2 (con una mayor intensidad de cosecha o abertura de dosel) (figura 1.4). Por otro lado, la probabilidad de encon- trar regeneración de LLLS fue lo opuesto en general a los grupos SLES, LLES y con el colihue (figura 1.4), eso quiere decir que una baja alteración de suelo y del dosel aumentaría la probabilidad de encontrar LLLS. Por otro lado, el colihue presentó una mayor abundancia cuando ambos ejes aumentaron sus valores, esto quiere decir cuando alteración de suelo fue baja, pero con una alta intensidad de cosecha o abertura de dosel (figura 1.4). Figura 1.3 Resultado de la ordenación ACC para los distintos grupos de plantas y variables ambientales. SLES = especies pioneras de corta vida, LLES = especies pioneras de larga vida, LLLS = especies de sucesión tardía de larga vida, colihue: log % de la cobertura, MLM = material leñoso muerto (%), Mantillo = cobertura del mantillo (%), RP = resistencia a la penetración del suelo superficial (KPa), SP = riqueza de especies, CVA = contenido volumétrico de agua del suelo (%), SM = suelo mineral expuesto (%), Luz: disponibilidad de luz (% radiación total transmitida) y MT: micro topografía (plana, convexa, cóncava, mixta).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=