Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 1. Manejo del nicho realizado a través de la alteración del suelo mejora la regeneración natural — 13 2. SLES, especies pioneras de corta vida, ( Ribes spp. y Fuchsia spp.), longevidad ~ 30–50 años, baja estatura (<3 m), sistema radicular plano y peque- ño, y frutas carnosas diseminadas por pájaros y mamíferos pequeños (Donoso 2006). 3. LLLS, especies de sucesión tardía de larga vida ( L, philippiana y D. diacantaoides ), longevidad >500 años, tolerante a la sombra, estatura intermedia, copa profunda, sistema radicular profundo y se- millas diseminadas por el viento (Donoso 2006). Análisis estadístico. Análisis de correspondencia canónica (ACC; ter Braak 1986) fue usado para in- dicar los gradientes comunitarios entre la cubierta de colihue (escala logarítmica, para mejorar norma- lidad de los datos) y la ocurrencia especies LLES, SLES y LLLS con variables ambientales asociadas (ter Braak 1986). El ACC describe de forma suscin- ta las preferencias del nicho diferencial de grupos de plantas (ter Braak 1986). Los predictores usados fueron la disponibilidad de luz, S, RP, SWC, CWD, MS, mantillo y MT. El análisis de correlación de Pearson ( r ) fue usado para relacionar los grupos ecológicos, variables medioambientales predictoras y los ejes para identificar asociaciones. El análisis se ejecutó en el software in PAST 3.04 (http://folk.uio. no/ohammer/past/). Se utilizó regresión no paramétrica multiplica- tiva (NPMR) en HyperNiche (McCune y Mefford 2009) para cuantificar la relación entre la presencia de las especies (grupos de plantas, datos binarios) y abundancia (escala Log de la cobertura del colihue) con gradientes ambientales (ejes del ACC). Los ejes de ordenación representan una medida integradora de los gradientes ambientales y de recursos asocia- dos a los patrones dominantes de la composición comunitaria (sensu Jovan y McCune 2005, Reisner et al. 2013). Para las variables respuesta los modelos NPMR fueron utilizados los siguientes algortimos; estimador local medio y la función kernel gaussiano (ver McCune 2006). Los últimos ajustes de los mode- lo fueron evaluados usando el logaritmo del factor de Bayes (B 12 ) para los datos binarios, y el coeficiente de determinación cruzado (x R 2 ) para la abundancia (McCune 2006). Mayores detalles acerca del soporte matemático son entregados por McCune (2006). Finalmente, para destacar y ayudar a interpretar las amplitudes y cambios de nichos realizados con y sin tratamientos de restauración (alteración del suelo), se modelaron elipses con un 95% confianza para los valores de presencia para cada tratamiento (suelo alterado y no alterado) sobre los valores de los ejes 1 y 2 de ACC. El mismo procedimiento para la cobertura de colihue utilizó solo parcelas con una cobertura sobre 5%. Resultados y discusión Este estudio cuantificó el nicho realizado en térmi- nos de recursos y condiciones ambientales que per- miten al colihue dominar en el sotobosque y, de este modo retrasar la regeneración de especies deseadas de coihue y raulí (i.e. especies que fomentan el de- sarrollo sucesional del bosque luego de tratamiento de restauración) . Los resultados destacan por qué la alteración de suelo a través de la escarificación su- perficial es un tratamiento exitoso en estos bosques (i.e. remoción del suelo superficial donde se elimi- naron los culmos y la mayoría de los rizomas del colihue) (figura 1.3). La alteración del suelo amplió los nichos realizados de la regeneración de las es- pecies arbóreas deseadas, y al mismo tiempo redujo el nicho realizado para el colihue (figura 1.4). La al- teración del suelo ha mostrado ser una herramienta efectiva para alterar la vegetación del sotobosque y generar las condiciones a nivel de micrositio para el establecimiento de especies pioneras en diferentes ecosistemas forestales en el mundo (Örlander et al . 1996, Berger et al . 2004, Yoshida et al . 2005, Löf et al . 2012, Reyes et al . 2013, Soto y Puettmann 2017). En este estudio se muestra específicamente cómo este disturbio aumento el nicho realizado para especies que inician la sucesión secundaria, y que variables ambientales son responsables de este proceso. Condiciones ambientales que modelan nichos rea- lizados. El análisis de correspondencia canónica (ACC) mostro que los valores del eje 1 estuvieron
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=