Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
12 — Silvicultura en bosques nativos mes más frío (agosto) y 16°C en el mes más caluroso (febrero). Las temperaturas extremas pueden variar desde -10 °C hasta 30 °C y es común la presencia de 30 a 50 heladas anuales, concentrándose principal- mente durante los meses invernales (Soto et al . 2009). Los suelos son una combinación de los órdenes andisol (Acrudoxic Hapludand) e inceptisol (Andic Dystrudepts), sonmésicos, mixtos y gruesos (CIREN 2001; Reyes et al. 2014), con una estructura estratifi- cada. El suelo está compuesto por distintas capas de materiales volcánicos, tales como escoria y arena, con una textura gruesa a media (CIREN 2001). Estos suelos son ácidos o moderadamente ácidos (pH de 5,3 a 5,7), tienen un horizonte A de cerca 20 cm de profundidad, alto contenido de materia orgánica (35%), alta capacidad de retención de agua (>250 mm en 1 m de profundidad), bajo contenido total de nitrógeno (0,6%), fósforo disponible (P Olsen 20 mg Kg −1 ) y potasio (305 mg Kg −1 ), una buena relación C/N (12), y además de una baja saturación de alumi- nio (>2%; Reyes et al. 2014) (cuadro 1.1). Alteración del suelo La escarificación mecánica del suelo fue realizada con maquinaria pesada (bulldozer Komatsu D4 de 5400 kg con una cuchilla horizontal) en los veranos del 2005 y del 2006. Estas operaciones removieron los rizomas y raicillas de colihue entre 20 y 40 cm del suelo superficial (Reyes et al . 2014, Soto y Puettmann 2017). El área alterada real dependió de la distribu- ción de árboles residuales y de la presencia árboles muertos en pie y de troncos en el piso forestal. Esto lleva normalmente a áreas mayores (i.e. claros de dosel) conectadas por vías angostas (escarificados) formando una red compleja de nodos interconecta- dos (D. Soto, observación personal). Además, tales operaciones evitan normalmente remover la regene- ración establecida en parches agrupados de especies deseadas como los Nothofagus y de sucesión tardía, que re-inician la sucesión secundaria (Donoso 1993, Pollmann y Veblen 2004). El área escarificada afectó entre un 24 y 46% del área total intervenida en los rodales estudiados (cuadro 1.1). La alteración del suelo afectó las propiedades químicas y físicas del suelo, las cuales son descritas por Reyes et al. (2013, 2014), pero es relevante mencionar que estas espe- cies están adaptadas a grandes alteraciones en Los Andes de Chile (Veblen y Ashton 1978, Pollmann y Veblen 2004). Diseño de estudio y mediciones Muestreo de la regeneración. Luego de 8 años de la implementación de la alteración del suelo, se dispu- sieron al azar parcelas rectangulares de 1 hectárea (más una zona de amortiguamiento de 10 m a cada lado) en cuatro rodales (cuadro 1.1). Las parcelas se dividieron en cuadrantes de 10x10 m y se colocaron centros de parcelas circulares de regeneración de 2 m 2 en las intersecciones de la red. En estas parcelas, el porcentaje de cobertura de colihue fue evaluada a través de estimación ocular. También se registró la presencia de todas las plantas vasculares y las espe- cies arbóreas . Para las parcelas de regeneración se midieron las siguientes variables: (1) suelo mineral expuesto (MS, %), cobertura del mantillo (mantillo, %), material leñoso muerto (CWD, residuos leñosos sobre 10 cm en diámetro, %), (4) micro topografía (MT: plano, convexo, cóncavo y mixto), (5) resisten- cia del suelo a la penetración (RP) en kPa a través de un penetrometro de cono FieldScout, y contenido volumétrico de agua en el suelo (SWC) usando un TDR. Manejo de datos . Los valores de cobertura de coli- hue (%) se transformaron a escala logarítmica para mejorar la normalidad de los datos. Las especies arbóreas se dividieron en tres grupos funcionales basados en longevidad, tolerancia a la sombra, al- tura, características de la copa y raíz, tamaño de la semilla y dispersión: 1. LLES, especies arbóreas pioneras de larga vida, ( N. dombeyi , N. alpina ), longevidad >500 años. Intolerante a la sombra, de gran tamaño (altura y diámetros), copa de poca profundidad, sistema radicular napiforme, y semillas pequeñas dise- minadas por el viento (Donoso 2006).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=