Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

10 — Silvicultura en bosques nativos Metodología Sitio de estudio . Los sitios de estudio se ubicaron en la reserva biológica Huilo-Huilo, donde en las últimas dos décadas se han implementado amplia- mente tratamientos de restauración por medio de la escarificación superficial del suelo (ver detalles en subtitulo abajo). Los bosques estudiados se ubican entre 39° y 40° S, y desde los 800 hasta los 1000 m s.n.m. en Los Andes del centro sur de Chile (figura 1.2). Se seleccionaron al azar cuatro rodales dentro del tipo forestal coihue-raulí-tepa donde se floreó el bosque (cosecha selectiva, realizada entre los años 2001-2002) y después se implementaron tratamien- tos de restauración (alteración de suelo, realizada el entre los años 2005-2006). Se seleccionaron rodales que tenían 8 años después de implementados los tratamientos de restauración. Los rodales tienen un área de al menos 10 ha y cubren suelos planos o con pendiente moderada (<20°). Las características generales de los sitios y las condiciones de los bos- ques se presentan en la cuadro 1.1. Las condiciones del presente estudio son re- presentativas de la zona donde los bosques de Nothofagus dombeyi y N. alpina spp. del tipo forestal Coihue-Raulí-Tepa son más productivos (Donoso et al . 1986). En los bosques estudiados predomina las especies N. dombeyi y N. alpina con Saxegothaea conspicua, Laureliopsis philippiana, y Dasyphyllum dia- cantoides. Más detalles sobre la estructura, composi- ción, y dinámica de bosques se pueden encontrar en Veblen et al . (1980), Donoso et al. (1986), y Pollmann y Veblen (2004). El clima en esta zona es polar andino con veranos cortos y secos (diciembre-marzo) e inviernos húme- dos (junio-septiembre). La precipitación anual llega a los 3500 mm (Reyes et al . 2014) principalmente en forma de nieve en invierno. La temperatura media anual es de 9 °C, con un promedio de 4 °C en el Figura 1.1 Modelo conceptual que representa los nichos fundamentales y realizados de Hutchinson (modificado de Bruno et al. 2003, panel a). Área color gris rodeado por una línea continua representa los nichos realizados para la cubierta de colihue (b) y para especies pioneras (c) y de sucesión tardía (d) luego de la corta selectiva. Los efectos de la alteración de suelo se muestran en círculos blancos con líneas continuas, destacando el cambio en el nicho (n’), su dirección (flechas) y magnitud de cambio (flechas de distinto tamaño) para el colihue (reducción; b) y para especies pioneras (expansión; c) y de sucesión tardía (reducción; d). Factores 1 y 2 representan los principales gradientes ambientales en el bosque.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=