Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 1. Manejo del nicho realizado a través de la alteración del suelo mejora la regeneración natural — 9 Puettmann 2017). En general, estas condiciones tienen consecuencias negativas en el largo plazo, es- pecialmente términos económicos y otros servicios ecosistémicos cuando son comparados con bosques manejados bajo los principios de silvicultura y sus- tentabilidad que promueven una alta productividad y diversidad biológica en bosques (Lu y Boungiorno 1993). La preocupación por las implicaciones ecoló- gicas y económicas de las cortas selectivas con subsecuentes sotobosques dominados por especies de Chusquea se ha ido incrementando durante las últimas décadas, y esto se ha visto reflejado no sólo en el aumento de investigaciones y discusiones políticas, sino que también en esfuerzos de restau- ración (Donoso y Lara 1996, Bahamondez et al. 2009, Donoso y Soto 2010, Reyes et al . 2013, Zamorano- Elgueta et al . 2014, Bannister 2015, Soto et al . 2015, Bannister et al . 2016, Soto 2017, Soto y Puettmann 2017). Estos esfuerzos crean una oportunidad para unificar problemas prácticos en el proceso de res- tauración de bosques con la teoría ecológica, para entender mejor los impactos de las prácticas de manejo sobre los procesos y funciones ecológicas, y para refinar las teorías ecológicas y sus aplicaciones, con el objetivo de entender mejor el alcance de la inferencia de los estudios experimentales y obser- vacionales (véase en Falk et al . 2006). Los cambios en las condiciones ambientales y de recursos luego de las cortas selectivas, en conjunto con la regene- ración y los atributos competitivos de las especies de Chusquea , son los responsables de mantener estos bosques en un estado de estabilidad alternativo du- rante un periodo extendido de tiempo ( sensu Beisner et al . 2003, Drever et al . 2006, Soto 2017). Uno de los conceptos claves utilizados para entender el desarrollo de la sucesión es la teoría de nicho (Chase y Leibold 2003) y también podría resultar útil para entender la falta del desarrollo sucesional en bosques con cortas selectivas en Los Andes del centro-sur de Chile. Comúnmente un nicho ecológico es definido por la posición y tipo de tolerancia de una especie (normalmente descrita como presencia) en conjunto con los gradientes am- bientales. Hutchinson (1957) dividió los nichos en dos tipos, nicho fundamental y realizado. El nicho fundamental es definido como el rango de recursos y dimensiones ambientales en las que una especie puede sobrevivir y reproducirse cuando no existe la competencia con otra especie y/o la depredación por parte de enemigos naturales (figura 1.1). En contras- te, el nicho realizado está reducido por los efectos competitivos de otras especies y la herbivoría (figura 1.1). Este trabajo está basado en el planteamiento de Chase y Leibold (2003) en cuanto a que el concepto de nicho es una herramienta poderosa para unificar investigaciones y enfoques teóricos discrepantes, y se utiliza para enfrentar problemas ambientales de una manera práctica y precisa. La cuantificación del nicho ecologico de diferentes grupos de plantas puede entregar información sobre qué tan lejos los resultados de los estudios de campo pueden ser extrapolados a otras condiciones boscosas, y tal vez incluso hasta diferentes ecosistemas (Hobbs et al . 2009). Específicamente, la teoría de nicho es utiliza- da en este capítulo para ayudarnos a comprender cuáles son los factores ambientales que moldean la dinámica forestal luego de cortas selectivas, así como de tratamientos de restauración, tal como la alteración de suelo. Preguntas del estudio 1. ¿Cuáles son las variables que definen el nicho realizado luego de la corta selectiva en diferentes grupos ecológicos, específicamente la Chusquea (especie que detiene y/o retrasa la sucesión fo- restal) y especies de árboles pioneras (especies indicadores de procesos de sucesión)? 2. ¿Cómo los tratamientos de restauración de bos- ques degradados, como la alteración de suelo, modifican el nicho realizado de estos grupos de especies? 3. ¿Cuáles mecanismos son responsables de las for- mas y modificaciones de los nichos de especies luego de la cosecha y la alteración de suelo?

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=