Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
258 — Silvicultura en bosques nativos aplicabilidad de opciones de manejo para bosques secundarios (de dos estadios sucesionales y com- posición diferentes) del tipo forestal Siempreverde de acuerdo a objetivos de largo plazo (Capítulo 5). Se presentaron antecedentes de manejo adaptati- vo de bosques de Austrocedrus chilensis (ciprés de la Cordillera), basándose en el conocimiento de la ecología y dinámica natural de los bosques y los impactos ocasionados por la enfermedad del “mal del ciprés” (Capítulo 6). Se caracterizaron espacial- mente los bosques secundarios de Drimys winteri (canelo) en Chile, para la determinación de unida- des de gestión silvícola (Capítulo 7), que permiten asignar diferenciadamente prioridades de manejo según el potencial de crecimiento de estos bosques. Finalmente se revisaron antecedentes que permiten demostrar la urgencia de regular la actividad gana- dera en bosques nativos, para orientar planificación y regulación en el uso de los bosques (Capítulo 8). En resumen, en esta sección se proveen herramien- tas cuantitativas y cualitativas de apoyo a la gestión silvícola tanto a nivel de rodal como de territorio, propuestas de manejo forestal alternativas, de largo plazo y adaptativas para distintos bosques, y se en- frenta un tema clave del manejo de los bosques tem- plados de Sudamérica como es el del ganado en los bosques. Son todos temas contingentes y relevantes para avanzar en el manejo forestal sostenible de los bosques de esta región. En los últimos cinco capítulos, en la sección III de Degradación y Restauración , se entregaron ante- cedentes de degradación de bosques y se presen- taron ejemplos de actividades de restauración. Se realizó una revisión del término de degradación de bosques, ilustrando lo compleja que ha sido desa- rrollar una definición y se evaluó el estado de de- gradación de bosques adultos intervenidos de tipos forestales de gran abundancia en las cordilleras del centro-sur de Chile, para terminar, planteando op- ciones de manejo silvícola para su rehabilitación (Capítulo 9). Se identificaron agentes de degrada- ción en bosques de Nothofagus pumilio (lenga) en la Patagonia de Argentina, caracterizando sus estados y la distribución espacial de sus efectos, con lo que se propusieron necesidades de investigación y ges- tión de estas áreas (Capítulo 10). Se revisaron con- ceptos y enfoques metodológicos para la aplicación de actividades de restauración en variados tipos de bosques de los archipiélagos de la Patagonia, donde la silvicultura de la regeneración juega un rol funda- mental (Capítulo 11). Finalmente, en los dos últimos capítulos se plantearon propuestas relativas a la sil- vicultura para la restauración de bosques en fases de desarrollo juveniles, a través de raleos de densi- dad variable o raleos conducentes a generar rodales con estructuras más heterogéneas, tanto en bosques secundarios de Sequoia sempervirens (Capítulo 12), como en plantaciones de Pseudotsuga menziesii ubi- cados en el noroeste de los Estados Unidos (Capítulo 13). La diversidad de temas abordados en este libro ilustra la multitud de requerimientos de investiga- ción aplicada para manejar o restaurar los bosques nativos, entendiendo que en ambos casos la silvicul- tura será fundamental para guiar (bosques relativa- mente bien conservados) o redireccionar (bosques degradados o de estructuras muy simples) los pro- cesos de crecimiento y regeneración en marcha en diversos ecosistemas forestales. En el primer coloquio se destacó la necesidad de manejo de cuatro millones de hectáreas de bosques nativos productivos en Chile, las cuales deberían estar sustentadas en opciones económicamente atractivas para sus propietarios y ecológicamente robustas para mantener y/o aumentar la produc- ción de bienes y servicios que los bosques pueden proveer. Adicionalmente, con el tiempo se ha ido evidenciando la creciente superficie de bosques de- gradados, también de varios millones de hectáreas (ver referencias al documento de Política Forestal en la Introducción), en las cuales es fundamental emprender iniciativas de restauración a gran escala. Muchos de estos bosques degradados podrían ser bosques productivos luego de algunas décadas de iniciada su restauración. Ambas superficies, tan- to aquellas que pueden ser sometidas a manejo o
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=