Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 11. Silvicultura para la restauración de ecosistemas forestales Norpatagónicos en la Isla Grande de Chiloé, Chile — 225 legados biológicos, como son los árboles semilleros, para la recuperación de sitios alterados (Bannister 2015). La regeneración natural post-incendio pro- veniente de árboles semilleros puede asistir la re- cuperación de poblaciones alteradas de P. uviferum, pero su efecto espacial a nivel de paisaje es extre- madamente limitado. Luego de 70 años después de incendios forestales en el Lago Chaiguata, donde se ubican nuestros ensayos, existen a nivel de paisaje tan sólo 0,3 árboles semilleros por ha (Bannister et al. 2014), los cuales presentan una producción de semillas muy irregular, con períodos de baja y alta producción de semillas (figura 11.5a). Por este motivo, se podrían usar estos legados ocupando su potencial como fuente de semillas y regeneración natural, en combinación con plantaciones en clúster de P. uviferum como complemento, y así asistir la re- cuperación natural de la especie en bosques turbo- sos alterados, al tiempo que se incorpora diversidad genética (Bannister 2015). Otro ejemplo de cómo la retención y uso de le- gados biológicos puede favorecer la restauración o recuperación natural de un área alterada, son los ensayos silviculturales en tepuales de Chiloé. Los resultados obtenidos en tepuales inalterados indi- can que los troncos horizontales característicos del dosel inferior en ellos (50 a 150 cm de altura) son de vital importancia como sustrato para el proceso de regeneración de las especies arbóreas que allí habitan, ya que representan sitios seguros para la germinación y desarrollo de plántulas, libres del anegamiento invernal que existe en estos bosques (Bannister observación personal). Teniendo esto en cuenta se establecieron los ensayos de Butalcura (norte de la Isla Grande) e Inío (extremo sur), don- de luego de crear claros de distinto tamaño, con y sin retención de biomasa residual (cuadro 11.4), se observó al cabo de un año que la biomasa residual influyó significativamente (P < 0,05) en la densi- dad media de la regeneración total (Quiroga 2016), presentando mayor densidad los tratamientos con biomasa residual, por aquellos sin biomasa residual (figura 11.5b). Según esto, el manejo de tepuales de- biera fomentar la retención de estas estructuras ho- rizontales sobre el suelo, de tal forma de favorecer la regeneración de las principales especies arbóreas de Figura 11.5 Ejemplo del efecto de legados biológicos en a) Bosques quemados de P. uviferum y b) bosques dominados por T. stipularis luego de intervenciones silviculturales (adaptado de Bannister et al . 2014 y Quiroga 2016). En (a) variación temporal de producción de semillas de P. uviferum y efecto espacial de semilleros (< 20 m de distancia). En (b) densidad de la regeneración por especie luego de diversos tratamiento silviculturales. Tratamientos: TR-5: Claro de 5 m de diámetro con tala rasa, TR-10: Claro de 10 m de diámetro con tala rasa, TR-15: Claro de 15 m de diámetro con tala rasa, BR-5: Claro de 5 m de diámetro con retención de biomasa, BR-10: Claro de 10 m de diámetro con retención de biomasa, BR-15: Claro de 15 m de diámetro con retención de biomasa.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=