Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
224 — Silvicultura en bosques nativos González et al. 2002). Al respecto, se ha discutido frecuentemente en terreno acerca de la ventaja po- tencial de remover el denso sotobosque de Chusquea quila que crece masivamente en bosques degrada- dos de Chiloé, para facilitar la rehabilitación de la estructura y composición arbórea ya sea a través de: a) regeneración natural, o b) plantaciones en clúster bajo dosel de especies arbóreas de alto valor comercial que toleren condiciones de semi sombra ( Nothofagus nitida (Phil) Krasser). Con el propósito de explorar estas dos opciones de rehabilitación, se estableció el ensayo Huillinco (cuadro 11.4). Cuando la degradación del bosque norpata- gónico es severa, con aperturas masivas del dosel superior, el nivel freático generalmente sube y sur- gen renovales de Drimys winteri J.R. et G. Forster de alta densidad. En Chiloé existen actualmente sobre 100.000 ha de renovales de D. winteri , que equivalen al 30% de los renovales de esta especie a nivel país (CONAF 2011). Sin embargo, la sobre explotación y degradación de suelos, sumado al mal drenaje de és- tos en algunos sectores, ha transformado muchos de estos renovales en bosques abiertos, de baja densi- dad, formas deficientes y muy bajo valor productivo. Además, en los últimos años este tipo de renovales ha sido frecuentemente sustituido por plantaciones de Eucalyptus nitens (Deane et Maiden) (Yefi 2012) , que tienen un mayor valor económico para el pe- queño propietario. Para rehabilitar este tipo de re- novales degradados, y desarrollar alternativas de manejo que agreguen tanto valor productivo como ecológico, se establecieron 3 ensayos de restaura- ción con clústers de Eucryphia cordifolia Cav (ulmo) y Gevuina avellana Mol (avellano) en Butalcura, Puntra y Pargua, comunas de Dalcahue y Calbuco (cuadro 11.4). Finalmente, establecimos dos ensayos para te- puales (bosques dominados por Tepualia stipularis (Hook et Arn.) Griseb), uno de los tipos de bosques bajo mayor presión antrópica del territorio (Sanzana 2012), de tal forma de crear métodos alternativos de manejo, que imiten la dinámica de claros que es na- tural en estos bosques (Quiroga 2016). Estos ensayos consisten en la creación de claros de distinto tamaño, con y sin biomasa residual, que permitirán evaluar el efecto de la luminosidad y biomasa residual en la regeneración natural post-cosecha (cuadro 11.4). Todas estas experiencias se basan en diseños ex- perimentales rigurosos, prueban hipótesis teóricas a pequeña o mediana escala (0,22 ha a 11,3 ha), pero abarcando a la vez una heterogeneidad de condicio- nes tal, que permite desarrollar técnicas prácticas para implementar los objetivos de restauración a mayores escalas de trabajo; es decir, a aquellas esca- las sobre las cuales opera la degradación (ver algu- nos ejemplos en Bannister 2015). Aprendizajes de los ensayos de restauración Restaurar ecosistemas forestales es más que solo plantar árboles (Bannister 2015). Existen una serie de aspectos que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar una estrategia de restauración. Luego de 7 años tratando de restaurar ecosistemas forestales a través de ensayos en diversos tipos de bosques norpatagónicos alterados en el Archipiélago de Chiloé, hemos tenido una serie de aprendizajes que se detallan a continuación. Se deben retener y usar legados biológicos. Los dis- turbios, ya sean naturales o antrópicos, raramente eliminan todos los elementos estructurales de los bosques donde tienen lugar, y generalmente persis- te una gran variedad de estructuras y organismos (Bannister 2015), comúnmente llamados legados biológicos (Franklin 1990, Franklin et al. 2002). La cantidad y tipo de legados biológicos difiere enor- memente entre disturbios, lo que lleva a diferentes puntos de inicio para el desarrollo estructural de ro- dales (Franklin et al . 2002). Existe evidencia probada en los bosques de la Patagonia de que el uso de lega- dos biológicos para favorecer la restauración es una opción viable y eficiente en la práctica (Bannister et al. 2014, Bannister 2015, Valenzuela et al . 2016). Nuestros resultados acumulados durante 7 años de estudio en bosques quemados de P. uviferum en Chiloé, destacan la importancia de la persistencia de
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=