Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Introducción — 3 Para que ello se logre se requiere una sólida forma- ción teórica y práctica en ecología y silvicultura de los bosques nativos. Con respecto a la formación teórica en bosques nativos, creemos que ésta es in- suficiente al observar las mallas curriculares de las carreras ingeniería forestal en Chile. Con respecto a la formación práctica, un dato objetivo es que la gran mayoría de los futuros ingenieros forestales se están formando en la zona central del país (Santiago y Concepción) donde, por enfoques académicos y por ubicación geográfica, se merma especialmente el contacto con otros tipos forestales importantes en el desarrollo forestal del sur del país. Con respecto al financiamiento para investiga- ciones en silvicultura la situación actual no es alen- tadora. Seguramente debido a las preocupaciones derivadas por el avance del desierto hacia el sur, y la creciente ocurrencia de incendios forestales de gran escala, los últimos llamados a concursos del Fondo de Investigación en Bosque Nativo que administra CONAF se han focalizado en restauración de bos- ques mediterráneos y formaciones xerofíticas en la zona central del país. Ello ha ocurrido a pesar de la dramática situación de degradación de los bosques nativos en la zona de mayor presión de uso de estos bosques, es decir entre los 37 y los 43°S (Región de La Araucanía hasta Región de Los Lagos). Con este escenario las investigaciones en ecología aplicada y silvicultura de bosques nativos en estas y otras regiones del sur se ven dramáticamente reducidas, lo que impacta negativamente tanto en el desarro- llo forestal y la conservación de estos bosques, así como también en el desarrollo profesional de los investigadores. La estructura del presente libro Como se señalara más arriba este libro se dividió en tres grandes secciones a la luz de los trabajos pre- sentados. La primera sección, de Ecología Forestal, incluye tres trabajos que tratan de la ecología de la regeneración en sitios con perturbación artificial de suelos escarificados (D. Soto y K. Puettmann), de la ecología de claros de bosques (A. Promis) y la fitosociología como herramienta metodológica para el diagnóstico florístico y ecológico de los bosques (J. Cabello, C. Navarro y JC Gégout). La sección de Silvicultura y Manejo incluye cinco trabajos que versan sobre el crecimiento (C. Salas, A. Fuentes, P. Donoso, C. Matus y D. Soto), la silvicultura (P. Donoso, D. Ponce, C. Salas) y el manejo (C. Navarro y J. Cabello) de los bosques secundarios en Chile, sobre la silvicultura de bosques de Austrocedrus chi- lensis en Argentina (G. Loguercio, M. Urretavizcaya, M. Caselli y G. Defossé) y sobre el potencial del silvo- pastoreo, que sin duda es un tema transversal en los bosques del Cono Sur (C. Zamorano). Finalmente, la secciónDegradación y Restauración incluye también cinco trabajos. Dos de estos trabajos son sobre de- gradación, uno de carácter conceptual para bosques adultos de Chile (A. Vásquez-Grandón, P. Donoso, V. Gerding) y el otro sobre variables asociadas a la degradación de bosques de Nothofagus pumilio en Argentina (J. Bava y C. Quinteros). Los otros tres trabajos de esta sección son sobre restauración, uno en los bosques de Chiloé (J. Bannister, K. Kremer, B. Schlegel, N. Carrasco-Farías) y dos en bosques de la costa oeste de los Estados Unidos, en bosques de Sequoia sempervirens (K. O’Hara, L. Leonard, C. Keyes, L. Narayan) y en bosques de Pseudotsuga mensiezzii (K. Puettmann). En conjunto esta gran di- versidad de trabajos permiten a los lectores recorrer no sólo múltiples bosques de diversas regiones de América, sino que leer diferentes perspectivas para su correcto manejo de acuerdo a sus condiciones de desarrollo, conservación o de acuerdo a los intereses de los propietarios. Esperamos en consecuencia que este segundo li- bro de la serie “Silvicultura en bosques nativos” sea de interés, y en especial sea útil, para los lectores, silvicultores y tomadores de decisiones, y que con- tribuya de esa forma a un mejor manejo y restaura- ción de nuestros bosques nativos. Creemos que este es un aporte más para que en definitiva se recupe- ren los valores y las riquezas perdidas en muchos bosques templados mal tratados en el pasado. Los nuevos conocimientos teóricos y prácticos para el

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=