Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
2 — Silvicultura en Bosques Nativos relacionada con la silvicultura y el manejo de bos- ques, es un reflejo de lo que está ocurriendo en mu- chas regiones forestales, y también de los mayores recursos hoy disponibles para investigaciones en dichos ámbitos. Como la restauración es un proce- so que incluye regenerar los bosques degradados, pero también puede incluir controlar las trayecto- rias sucesionales en función de los requerimientos de sus propietarios (privados, Estado, ONGs, etc.), el conocimiento teórico y práctico de la silvicultura de los bosques nativos es fundamental para abor- dar estos desafíos de la restauración de bosques degradados (Bannister et al. 2016). En consecuencia, es urgente potenciar la investigación conceptual y aplicada para restaurar los bosques degradados y al mismo tiempo para valorizar los bosques, mediante la silvicultura, desde la perspectiva de la provisión de múltiples bienes (principalmente madera de alta calidad en bosques nativos) y servicios. El presente libro es un reflejo de las dos principales vertientes necesarias en la investigación fundamental en bos- ques nativos, la ecología y silvicultura, ya sea para el manejo sostenible o para restaurar los bienes y servicios perdidos luego de décadas de degradación de los ecosistemas forestales. Los constantes y cambiantes desafíos para el manejo forestal sostenible de los bosques nativos En la Introducción del libro de Donoso y Promis (2013) se presenta un diagnóstico sobre los obs- táculos para la implementación de una adecuada silvicultura en los bosques nativos, siendo uno de ellos la falta de una política permanente para el manejo forestal sostenible. El año 2015 se redactó para Chile una política forestal para el período comprendido entre los años 2015 y 2035 (Consejo de Política Forestal 2016), en la que se presentan 14 desafíos para alcanzar un Desarrollo Forestal Sustentable. Buena noticia. Sin embargo, sólo uno de esos desafíos trata directamente sobre el bosque nativo, el que señala “Incorporar el bosque nativo al desarrollo sustentable, mediante el incentivo y la regulación del manejo, el fomento a la asociatividad y la investigación para el desarrollo de tecnología e innovación que amplíe el uso de los productos del bosque”. Al mismo tiempo, de las 26 visiones del sector forestal señaladas en este documento, sólo dos relevan al bosque nativo, expresando funda- mentalmente el deseo de que el bosque nativo esté efectivamente incorporado al desarrollo forestal sustentable del país. El diagnóstico en este docu- mento señala los criterios extractivos dominantes usados en las intervenciones de los bosques nativos chilenos han resultado en millones de hectáreas con elevados niveles de degradación, lo cual ha hecho desaparecer prácticamente a las maderas nativas del mercado (excepto por la leña). Considerando que la Política Forestal establece una ambiciosa meta de lograr un millón de hectáreas de bosques nativos incorporados al manejo forestal sustentable al año 2035, el rol de la investigación aplicada para el ma- nejo de los bosques nativos debe ser crucial. Debe incrementarse entonces el financiamiento para este tipo de investigación, la cual debe ser adoptada por las instituciones u organizaciones que establecen contacto con los propietarios de bosques, de modo ese el conocimiento relativo a mejores prácticas de manejo se implemente en terreno. La efectividad de la política forestal dependerá entonces de una sólida gobernanza (acuerdos entre el Estado y la sociedad civil) que potencie el manejo sostenible y reduzca la constante degradación de los bosques (Reyes et al . 2014). De los obstáculos señalados el año 2013 tam- bién se resaltó que había una creciente escasez de profesionales interesados en estudiar o investigar temas relacionados con la silvicultura. Aunque se nota aún una escasez de profesionales jóvenes in- teresados en muchos aspectos de la silvicultura, en los últimos años se han incorporado cerca de una decena de nuevos doctores en ciencias forestales o afines al medio nacional chileno, con especialida- des en silvicultura, ecología forestal o restauración de bosques. Si bien esta es una buena noticia, está por verse si las nuevas generaciones de ingenieros forestales (formación de pregrado), principalmente, estarán a la altura para enfrentar los desafíos del manejo forestal sostenible de los bosques nativos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=