Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 10. Variables asociadas a la degradación de bosques de Nothofagus pumilio de Patagonia, Argentina — 207 Figura 10.7 Número de microparcelas con presencia de regeneración (n=560) por categoría de altura de la plántulas dominante (<0,1 m, 0,1 – 0,5 m, 0,5-2 m, >2 m) según niveles de ramoneo (Nulo, Bajo, Moderado, Intenso) en los sitios de Chubut con ganado vacuno. Figura 10.8 Número de microparcelas con presencia de regeneración (n=844) por categoría de altura de la plántula dominante (<0,1 m, 0,1 – 0,5 m, 0,5-2 m, >2 m) según niveles de ramoneo, en los sitios de Tierra del Fuego con presencia de guanaco. Bosques de lenga de Tierra del Fuego Ante una mayor intensidad de uso por parte del guanaco (indicada por mayor abundancia de heces) no se registró afectación en la abundancia ni en la frecuencia de regeneración de lenga. Sin embargo, en 1040 microparcelas evaluadas en los tres sitios de Tierra del Fuego, la altura de dominante de la rege- neración fue menor a 0,1 m en 499 microparcelas, de 0,1 a 0,5 m en 271, de 0,5 a 2 m en 62 y > a 2 m fue la altura dominante en 12 microparcelas. En 196 microparcelas (19 %) no se registraron plántulas. El Daño por ramoneo fue intenso en más del 80 % de las plántulas dominantes mayores a 0,1 m (figura 10.8). Objetivo 3. ¿Es posible definir un patrón espacial de los efectos de la degradación? Bosques de lenga de Santa Cruz Las exposiciones más frecuentes en el área de es- tudio fueron Este y Sur y el 67 % de las parcelas evaluadas se instalaron en estas exposiciones. No se registró asociación entre el estado de degradación definido y la exposición predominante del sector estudiado. Se detectaron diferencias significativas entre las categorías de degradación del bosque (p<0.009) y las variables topográficas: pendiente, altitud y distancia a los mallines y pastizales (cuadro 10.5). Los sectores del bosque ubicados a mayor pendiente (cercanas a 25°), sobre los 600 m s.n.m. y más aleja- dos del límite inferior del bosque (cercanas a 1300 m), se encuentran en mejor estado de conservación (cuadro 10.5). Cuadro 10.5 Promedio de las variables topográficas asociadas a la degradación y significancia de las diferencias según Análisis de Varianza Mutivariado. Letras distintas indican diferencias significativas entre categorías del estado del bosque según la Prueba Hotelling (p<0,05). Estado del bosque Pendiente (°) Altitud (m s.n.m.) Distancia al mallín (m) Buen estado 24.3 654 1317 A Moderadamente degradado 19.8 600 862 B Degradado 17.4 588 655 B 63 Microparcelas con regeneración Altura de la plántula dominante (m) < 0,1 0,1 – 0,5 0,5 – 2 >2 Intenso Moderado Bajo Nulo 250 0 125 180 Microparcelas con regeneración 150 600 0 300 400 Altura de la plántula dominante (m) Intenso Moderado Bajo Nulo < 0,1 0,1 – 0,5 0,5 – 2 >2
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=