Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 10. Variables asociadas a la degradación de bosques de Nothofagus pumilio de Patagonia, Argentina — 205 Cuadro 10.3 Porcentaje de parcelas sin evidencia de los diferentes agentes causantes de degradación correspondiente a cada categoría del estado del bosque. * Indica la suma de las parcelas moderadamente degradadas y degradadas. Agente Buen estado Algún grado de degradación* Ganado 73,5 26,5 Fauna exótica 68,4 31,7 Incendio 55,1 45 Aprovechamiento forestal 55,5 44,5 Figura 10.4 Biplot construido con los primeros 2 ejes resultantes del Análisis de Correspondencia. Las variables categóricas utilizadas fueron la categoría de estado del bosque previamente definida (buen estado, moderadamente degradado, degradado). La presencia/ausencia de los agentes de degradación: incendio (triángulo), aprovechamiento forestal (círculo), fauna exótica (pentágono) y ganado (cuadrado). Al primer eje se asocian positivamente el buen estado del bosque y la ausencia de todos los agentes, especialmente ganado y fauna exótica. A este eje se asocian negativamente el estado degradado y moderadamente degradado del bosque con la presencia de indicios de fauna exótica, ganado y aprovechamiento forestal. Las evidencias de incendios no mostraron una asociación clara con la categorización realizada del bosque. Cuadro 10.4 Promedio de las variables asociadas a la degradación y significancia de las diferencias según Análisis de Varianza Mutivariado. Letras distintas indican diferencias significativas entre categorías del estado del bosque según la Prueba Hotelling (p<0,05). Estado del bosque Empastado (%) Área basal Abundancia de regeneración (n/m 2 ) Altura dominante de la regeneración (cm) Suelo desnudo (%) Buen estado 4,8 46,3 8,2 74,1 2,7 A Moderadamente degradado 15,9 36,1 2,1 27,5 6,1 B Degradado 43,5 30,3 0,8 10,3 10,5 C Bosques de lenga de Chubut El estudio 1, a escala predial, registró que la mayor intensidad de uso por parte del ganado (correspon- diente a los sectores boscosos más cercanos a los mallines) genera cambios en el sotobosque. Estas modificaciones implican disminución de la cobertu- ra de la comunidad de plantas nativas, en pos del incremento de la cobertura de especies herbáceas exóticas (figura 10.5). Además en estos sectores altamente utilizados existen valores de frecuencia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=