Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

188 — Silvicultura en bosques nativos Figura 9.4 Rodales de bosques nativos floreados con abundancia de especies competidoras del sotobosque y árboles de pequeño tamaño. Se evidencian distintas situaciones generadas por explotaciones forestales insostenibles. A y B: tipo forestal siempreverde. C y D: tipo forestal coihue-raulí-tepa. sphacelata (Ruiz et Pav.) Regel) y chilco ( Fuchsia ma- gellanica Lam.) (figura 9.4). Además, hay abundantes desechos, troncos y trozas en descomposición origi- nados por las explotaciones forestales. El área basal, en tres de los cuatro rodales evalua- dos, tiene altos valores (65 a 80 m 2 /ha), sin embargo, a diferencia de los bosques adultos no intervenidos, en estos rodales de bosques floreados el área basal total está concentrada principalmente en árboles de especies comerciales en las etapas de latizal y fustal delgado (dap < 35 cm), fustal medio (dap [> 35, ≤ 65] cm) y árboles sobremaduros que son parte del bosque residual (dap > 100 cm). En cambio, en los bosques mayormente degradados (Riñimahuida) el área basal total es de un valor muy bajo (39 m 2 /ha), concentrada en una alta dominancia relativa de es- pecies secundarias o no comerciales como patagua de Valdivia , fuinque ( Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br.) y tiaca ( Caldcluvia paniculata (Cav.) D. Don), lo que es una condición inusual en relación a lo esperado para bosques adultos del tipo forestal coihue-rau- lí-tepa (p. ej. Donoso y Nyland 2005). De acuerdo a estos criterios y características (cuadro 9.1) de los bosques evaluados en terreno, se estableció un ranking de los rodales según su nivel de degradación: los rodales de siempreverde, estarían menos degradados que los del coihue-rau- lí-tepa, ya que este último tipo forestal es menos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=