Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
186 — Silvicultura en bosques nativos Cuadro 9.3 Densidad de plantas de regeneración de especies del dosel arbóreo (número de individuos por hectárea) de los cuatro rodales evaluados. Tipo de especie Especie Rodales Rodales Siempreverde Coihue-Raulí-Tepa Llancahue Pumillahue San Pablo de Tregua Riñimahuida Arbóreas Comerciales A. punctatum (olivillo) 16.513 7.325 500 D. diacanthoides (trevo) 350 538 238 D. winteri (canelo) 1.613 E. cordifolia (ulmo) 2.513 1.900 38 L. sempervirens (laurel) 213 300 13 L. philippiana (tepa) 1.113 600 4.900 225 N. alpina (raulí) 25 N. dombeyi (coihue) 325 N. obliqua (roble)* 17 P. lingue (lingue) 100 300 13 P. saligna (mañío de hojas largas) 1.938 350 S. conspicua (mañío hembra) 75 288 W. trichosperma (tineo) 163 Arbóreas No Comerciales A. luma (luma) 5.550 688 A. meli (meli) 9.575 C. paniculata (tiaca) 338 E. coccineum (notro) 13 G. avellana (avellano) 1.075 400 13 L. dentata (avellanillo) 900 1.913 L. ferruginea (fuinque) 8.238 13 100 L. hirsuta (radal) 13 L. apiculata (arrayán) 350 713 13 375 M. planipes (patagua de Valdivia) 538 1.513 5.025 Arborescentes A. chilensis (maqui) 638 88 238 R. spinosus (arrayán macho) 2.713 1.250 25 200 54.500 15.179 7.988 7.313 - = Especie ausente. * = Esta especie no pertenece al tipo forestal siempreverde y coihue-raulí-tepa, pero sí a otras formaciones de Nothofagus spp . aledañas al bosque evaluado. significativas en ambos tipos forestales. Destaca la alta regeneración de olivillo en el tipo forestal siem- preverde y de tepa en coihue-raulí-tepa, lo que es coherente con el hecho que son las principales es- pecies del dosel arbóreo y tolerantes a la sombra. En el bosque más alterado (Riñimahuida), el 80 % de la densidad de plántulas corresponde a especies no comerciales, con dominio de patagua de Valdivia. En el caso de distribución espacial de los rodales evaluados en ambos tipos forestales, esta correspon- de a un mosaico altamente heterogéneo (figura 9.3), con abundancia excesiva de individuos arbóreos pequeños, sectores con alta densidad de especies ar- borescentes no comerciales, baja regeneración, poca luminosidad, árboles quebrados, agrupamiento de árboles, legados del bosque original, árboles de mala sanidad (pudrición fustal), individuos de mala forma (inclinados, rastreros, con fuste muy sinuoso y fuste central quebrado) y sectores con exceso de cobertura de especies competidoras como del géne- ro Chusquea spp., maqui ( Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz), murta ( Ugni molinae Turcz.), chupón ( Greigia
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=