Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 8. ¿Silvopastoreo en los bosques templados del sur de Chile? Perspectivas para un manejo forestal y ganadero sustentable — 169 atractivos los programas de reforestación, gracias a la generación de ingresos tempranos antes del apro- vechamiento maderero en bosques secundarios o plantaciones y a la reducción de los costos de control de malezas durante los primeros años (Somarriba 1997). Los componentes de un sistema silvopastoril interactúan entre ellos y ejercen una acción posi- tiva y/o negativa sobre el ecosistema, acción que, a su vez, es influenciada por los factores climáticos, edáficos y bióticos. Estas interacciones son de vital importancia, debido a que condicionan el éxito o fracaso del sistema productivo y proveen los prin- cipales puntos de intervención del ser humano para su manejo (Giraldo 1996). En general, la aplicación de técnicas silvopastoriles puede consolidar o au- mentar la productividad de sistemas agroforestales de muy diversas características, y evitar la degrada- ción del suelo y pérdida de productividad a través del tiempo. Manejar una comunidad arbórea a través de raleos intensivos tempranos para mantener la pro- ductividad de la pastura debería asociarse la man- tención de una carga animal adecuada que genere menor compactación en suelos y menos daños en los árboles o incluso la mortalidad de éstos (Botero 1996), así como también mínimos impactos en la regeneración y en la diversidad de plantas, entre otros. Las posibilidades de desarrollar sistemas de manejo ganadero sustentables en bosques nativos están determinadas por la edad o tamaño de estos bosques y también por su origen. Por ejemplo, en renovales establecidos luego del abandono de pra- deras, es muy probable que durante las primeras dé- cadas la vegetación herbácea y arbustiva palatable se mantenga, mientras se establece la regeneración arbórea que dará origen al nuevo bosque. Con el paso del tiempo la cobertura de árboles será cada vez mayor, disminuyendo con ello la disposición de luz en el sotobosque y afectando la sobrevivencia de la vegetación herbácea y arbustiva. De este modo, a partir del cierre de copas de los árboles, cuando el renoval alcance altos niveles de densidad, la vegetación disponible para la alimentación de ga- nado será menor. Más aún, este tipo de esquemas de manejo ganadero no deberían aplicarse en bosques adultos, por cuanto se ha demostrado el impacto negativo que esta actividad genera en la regenera- ción de especies forestales a nivel de especie y de comunidad, como se ha señalado en este capítulo para los bosques de araucaria y Siempreverdes cos- teros. En este contexto sería necesario evaluar los impactos del ganado en otros tipos forestales, inclu- yendo aquellos que se distribuyen en la Cordillera de los Andes. Por ejemplo, análisis preliminares en bosques Siempreverdes andinos y preandinos de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos indicarían menores impactos de la ganadería en la regenera- ción en comparación a la Cordillera de la Costa (C. Zamorano-Elgueta datos sin publicar). El manejo de renovales tiene especial importan- cia, en particular del tipo forestal Siempreverde, los cuales son cada vez más abundantes en el paisaje del centro sur de Chile debido a la explotación his- tórica a la que han sido sometidos (Armesto et al . 2010). Es necesario evaluar técnicas de manejo que mantengan ecosistemas complejos, con una estruc- tura diversa de árboles, arbustos y/o herbáceas, lo que permite una mayor capacidad resiliente del bosque y el establecimiento de combinaciones cí- clicas para reestablecer herbáceas u otra vegetación palatable en el sotobosque, en especial en momentos críticos para la nutrición animal como la tempora- da invernal. En este sentido un raleo en un renoval Siempreverde que genere rebrotes de tocón o de raíz de especies palatables como trevo ( Dasyphyllum diacanthoides (Less.) Cabrera) y E. cordifolia puede ser una opción interesante, por lo que un esquema de manejo que promueva los rebrotes de este tipo de especies sería una alternativa silvícola viable en aquellas áreas que presenten las condiciones ade- cuadas para ello, con el objeto de mantener la mul- tifuncionalidad del bosque. En definitiva, el estado sucesional del renoval será determinante en cuanto a las posibilidades de implementar un sistema silvo- pastoril, mediante técnicas que mantengan árboles

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=