Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 8. ¿Silvopastoreo en los bosques templados del sur de Chile? Perspectivas para un manejo forestal y ganadero sustentable — 159 investigaciones que evalúen su impacto en los eco- sistemas forestales. Más aún, la “ganadería forestal” que extensiva e intensivamente se desarrolla en los bosques nativos difícilmente podría ser considerada como una práctica de silvopastoreo, por cuanto se desarrolla sin criterios técnicos ni regulación o con- trol alguno, sin considerar la capacidad de carga de los ecosistemas ni sus impactos en los ecosistemas forestales. En este trabajo (1) se discute la implican- cia de la ganadería en la conservación de la biodi- versidad, (2) se revisan los principales resultados de investigaciones realizadas en Chile sobre los impac- tos de la ganadería en los ecosistemas forestales, y (3) a partir de este análisis se propone una nueva aproximación para evaluar, regular y monitorear la actividad ganadera en bosques nativos. Ganadería en los bosques templados de la Cordillera de la Costa de Chile: Implicancias para la conservación de la biodiversidad global Del total de la flora chilena, aproximadamente 51.7% de las especies son endémicas (Hechenleitner et al . 2005), siendo Chile uno de los países de Sudamérica Figura 8.1 Alteraciones en bosques nativos por ganadería. (A) ramoneo de regeneración forestal, (B) bostas, (C) ganado utilizando el bosque como fuente de forraje y refugio. con mayor porcentaje de endemismos. Se estima que 20% de estas especies endémicas se encuentra ame- nazado. Más de 60% de la flora chilena se concentra en la cordillera de la costa del centro y centro-sur de Chile, región que abarca desde Coquimbo (aproxi- madamente a los 30°S) hasta el sur de la Isla Grande de Chiloé (aproximadamente 43°S, Hechenleitner et al . 2005). Diversos estudios han incluido esta región o partes de ella entre los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad mundial (Dinerstein et al . 1995, Myers et al . 2000). El alto endemismo de flora y fauna que caracte- riza la cordillera de la costa probablemente refleja la ubicación de refugios de la vegetación durante el último periodo glacial (Armesto et al ., 1995). Debido a esto, actualmente una serie de especies de la flora leñosa chilena endémica, generalmente monotípicas, forman sólo pequeñas poblaciones discontinuas (Villagrán y Le-Quesne, 1996), repre- sentando las alteraciones de origen antrópico en esta cordillera grandes impactos para la conserva- ción de la biodiversidad de Chile y a nivel global. Armesto et al . (1995) se refieren a la casi total trans- formación o degradación de los bosques costeros de Chile continental, con sus consecuencias ecológicas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=