Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
154 — Silvicultura en bosques nativos suelos ñadis, el factor limitante es la profundidad arraigable, exceso de agua en gran parte del año, rodales inestables al manejo, mal estado sanitario de los árboles, etc; limitando estas UGS (9, 10, 11) a objetivos de protección biológica, física y uso social principalmente. En cambio en aquellas UGS (1, 2) de drenaje bueno, que retienen cantidades óptimas de humedad para el crecimiento de las plantas, pre- sentan mayor profundidad arraigable, buenos creci- mientos, buen estado sanitario, y limitaciones como la estabilidad del rodal en estados de latizal y fustal, la orientación principal puede ser a la producción de madera de calidad. Se determinaron 96 mil hectáreas (UGS 1, 2, 3, 4 y 5) potenciales para la producción de madera de calidad y generación de servicios ecosistémicos, correspondiente a la clase de productividad 2 y 3. No se determinó bosques en los sitios de mayor productividad o clase 1. Una cifra cercana a las 90 mil hectáreas corresponde a sitios de alta fragilidad y de muy baja productividad (UGS 9, 10 y 11), siendo necesario diseñar e implementar instrumentos de protección para estos bosques y de compensación para sus propietarios. El sistema silvicultural para una UGS y la elec- ción de las especies son dos componentes de la or- denación forestal, que si bien no es desarrollado en este capítulo, es necesario comentar algunos aspec- tos generales. Para aquellas unidades cuyo objetivo principal es la producción de madera de calidad y en forma secundaria la producción de servicios (UGS 1-5), es posible proponer sistemas silvicultu- rales para bosques coetáneos o multietáneo, para las especies principales seleccionadas, cuya decisión a nivel predial se produce una vez que se alcanza la etapa inicial de regulación. La legislación permite para el tipo forestal siempreverde aplicar ambas opciones de sistemas silviculturales, métodos de selección o de protección. La composición de especies de alta calidadmade- rable acompañantes en los bosques de canelo, tales como ulmo ( Eucryphia cordifolia ), coihue de Chiloé ( Nothofagus nítida ), tepa ( laureliopsis Philippiana ) y mañíos ( saxegothaea conspicua y podocarpus nubigena ), produce alternativas de elección de especies, cuyo sistema silvicultural puede modificar la dinámica natural de estos bosques. La abundante presencia de tepa (tolerante a la sombra) en bosques raleados después de 20 años (Navarro et al 2016), indicarían para los sitios de alta productividad, como opción de tratamiento, una corta protección uniforme o en bosquetes o método de selección; en cambio, si la especie principal es canelo (tolerancia media la som- bra) una alternativa es la tala rasa en parches o en fajas entre una y dos veces la altura de los árboles. Estas decisiones de cortas finales, requieren cono- cer elementos fundamentales de la autoecología y dinámica de los bosques, de manera de reducir la incertidumbre de sendas posibles de dinámica una vez realizada la corta final; aspectos donde existen vacíos de investigación y falta de ensayos perma- nentes con producción científica representativos de la distribución del tipo forestal. El estado actual de los bosques de segundo cre- cimiento de canelo, requiere para alcanzar la etapa inicial de regulación, que se apliquen raleos como actividad prioritaria dada la alta mortalidad por competencia en condiciones no manejadas (Navarro et al . (1997). Al respecto, Navarro et al (2011) sugie- ren para renovales de canelo mantener niveles de ocupación de sitio entre las zonas de subutilización (índice de densidad relativa (IDR) de 30 a 35 %) y la de inminente mortalidad por competencia (IDR de 45-55 %), realizando al menos tres raleos para alcanzar un rodal meta que genere productos ase- rrables y debobinables a una edad no menor a los 80 años. Esto sería aplicable para las UGS 4 y 5. Esta propuesta produce un aumento de valor del bosque tres veces respecto de no manejarlo, genera una me- jor ocupación del sitio en el período y no disminuye la diversidad. La carencia de estudios de suelo en la zona de distribución de los renovales de canelo, limita los resultados de este estudio, particularmente en la Cordillera de la Costa de la región de La Araucanía y la región de Los Rios. Los trabajos de productividad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=