Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 7. Caracterización espacial de bosques de segundo crecimiento de Drimys winteri en Chile — 153 Discusión y conclusiones La ordenación forestal debe precisar y materializar unidades ambientales homogéneas, que integradas a condiciones particulares de estructura de bosques permita definir a nivel exploratorio unidades po- tenciales de gestión silvícola (UGS). Estas unidades son comparables conceptualmente al “cuartel” en la terminología española, que constituye una unidad de objetivos y de sistema silvicultural, donde la silvicultura a realizar está ligada a los objetivos y a la estructura ideal que resulta de las condiciones del sitio y del estado de la estructura del bosque, elementos que pueden limitar o restringir alcanzar la estructura ideal (Prieto y López, 1993). El sistema aplicado, como lo plantea Dubourdieu (1986), es para mantener una estructura considerada como ideal o transformar el recurso hacia la estructura deseada. Esta asignación va a depender además de aspectos comerciales y de la capacidad del propietario para movilizar recursos, como lo indican Acuña y Drake (2003). Para efectos de comunicar el resultado de la im- plementación del sistema silvicultural resulta nece- sario incorporar índices que simplifiquen la toma de decisiones y que den cuenta de la condición y com- plejidad del recurso. Este estudio sugiere incorporar índices de tipo silvicultural y económico-financiero, que permiten conocer los niveles de uso de la capa- cidad de carga del sitio, los niveles de competencia y estados de desarrollo, productividad, diversidad, homogeneidad, productos a obtener según un siste- ma de clasificación , cambio en la tasa de valor del bosque, el VNP y/o la TIR. Los bosques de segundo crecimiento de canelo presentan un modo de regeneración catastrófico (talas rasas, incendios o praderas abandonadas), formando masas coetáneas juveniles, con cober- turas de copas densas y alta densidad de árboles. Se desarrollan en terrenos de baja pendiente, más bien planos, en altitudes menores a 400 m s.n.m y con influencia oceánica que atenúa las bajas tempe- raturas. Abarcan una amplitud latitudinal de 900 kilómetros (39° a 47° latitud sur) y longitudinal de 100 kilómetros aproximadamente, lo que demuestra la plasticidad ecológica de la especie que se desa- rrolla en condiciones microclimáticas, fisiográficas y de sitio diversas. En estas condiciones se logran diferentes niveles de productividad y restricciones de diverso tipo, que determinan los objetivos de manejo, los sistemas silviculturales y la elección de las especies principales y secundarias. Las interrogantes generadas por la alta varia- bilidad, en términos de homogeneidad espacial y clase de sitio, plantean la necesidad de discutir los diferentes tratamientos y el objetivo principal en las UGS (11 definidas), considerando los factores favorables, restricciones y la riqueza de especies, ya sea para producción de madera, protección física, biológica o paisajística, o uso social. Para cada uno de ellos es necesario precisar los sistemas silvicultu- rales y especies objetivos a nivel de predial o grupos de predios (cantones en la terminología española). En general, se determinó que los mejores sitios se presentan a medida que aumenta la latitud, alcanzando un máximo en la zona costera de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé Insular (41° a 44° Lat S). Los sitios más pobres se localizan en las zonas extremas del área de estudio, en las provincias de Cautín y Palena, donde ambas tie- nen en común una menor humedad de los suelos y mayores oscilaciones térmicas. Esto coincide con lo planteado por Calquín (1987) quien indica que las mayores productividades se encuentran en Chiloé, territorio que presenta mayores niveles de precipita- ción, temperaturas más templadas, y una oscilación térmica anual baja cercana a 6ºC. Uno de los factores determinantes para el esta- blecimiento de bosques de canelo es la existencia de humedad permanente en el suelo. Los niveles de productividad (clases de sitio) se explican de manera significativa por las condiciones restrictivas de permeabilidad, expresado en la función de índice de sitio desarrollada por Calquín (1987). Este factor explica principalmente la delimitación de las UGS y su objetivo de manejo. Por ejemplo, en aquellas unidades de drenaje pobre a muy pobre, como los
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=