Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
150 — Silvicultura en bosques nativos Cuadro 7.7 Niveles de información para decisiones silviculturales y de manejo: (1) zonas de gestión silvícola en sistemas de información espacial y (2) registrada en muestreo de campo. Nivel Antecedentes 1 Sector: Cordillera de la Costa de Valdivia. Localidad Hueicolla: Paralelos 40° y 43°S y entre los meridianos 73° y 74°O. Unidad de gestión silvícola 4 (UGS4): corresponde a un sitio II, con índice de sitio de 15 m, son bosques densos y semidensos, con productividad de 10 m 3 ha -1 año -1 y presentan principalmente estado de desarrollo de latizal. Objetivo principal: producción de madera de calidad. Superficie país: 15.000 hectáreas. Factores limitantes y favorables generales. 2 Edad promedio: 30 años. Altura dominante: 13 metros. Sitio II. Estado de desarrollo: bosques de segundo crecimiento denso correspondiente a fustal delgado. Origen: Monte medio. Catastrófico: tala rasa e incendio. Composición de especies: bosques puros con 80% de participación de D. winteri en área basal y volumen. Especies acompañantes Amomyrtus luma (Mol.) y Eucryphia cordifolia (Cav.) Calidad aparente: 40% árboles clase A, 25% clase B, 20% clase C y 15% clase D (Norma Chilena de Clasificación de Árboles en pie, Guerra et al. 2012). Parámetros dasométricos: 600 arb.ha/ ; 350 m 3 /ha; 40 m 2 /ha; DMC: 12 cm; altura promedio 11 m. Estructura diamétrica: exponencial negativa. Productos: 0% debobinable; 30% aserrable y 70% energía. Especies en peligro de extinción o raras por existencia: No hay. Factores limitantes: accesibilidad y profundidad arraigable. Factores favorables: productividad, estado sanitario y densidad. Orientaciones de silvicultura y manejo: estudio de caso para la unidad de gestión silvícola 2 (UGS 2) Se presenta una propuesta de trabajo para planifi- car y controlar acciones silviculturales asociadas a la producción de madera de calidad como ob- jetivo principal, ya sea a nivel predial, comunal o provincial. Para ello se consideran tres niveles de información (cuadro 7.7): el nivel uno corresponde a la información general de las UGS, el nivel dos a la información obtenida del muestreo de campo, y el tres a la propuesta silvícola asociada a indicadores de seguimiento del efecto silvicultural. El nivel tres incluye la propuesta silvícola, reco- mendando para efectos de monitorear la inversión en silvicultura incorporar los siguientes indicadores de control de procesos: índice de densidad relativa de Curtis (IDR) (Curtis 1971), índice de homogenei- dad de rodales (IHR) (De Camino 1976), la tasa de aumento de valor del árbol de área basal media, la tasa de aumento de valor del bosque, indicadores de medida de la diversidad y el valor neto presente. El bosque meta lo conforman 400 árboles co- secha, que corresponden a un 20% de los árboles dejados en el primer raleo y un volumen meta de 350 m 3 /ha, distribuidos en un 70% de árboles de buena calidad, índice de homogeneidad de rodal de valor 12 e índice de densidad relativa de 45%. La propuesta corresponde a raleos por lo bajo mo- derados sucesivos o grado B ( sensu Nyland 2002) manteniendo densidades relativas (IDR) entre 30 y 45%. Esto significa que cuando el rodal alcance un nivel de IDR de 45% debe ralearse a un nivel de 30% de IDR residual, evitando mucha competencia y mortalidad.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=