Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

148 — Silvicultura en bosques nativos Cuadro 7.6 Caracterización de las unidades de gestión silvícola. UGS Características de las unidades de gestión silvícolas (UGS) 1 Bosques con un índice de sitio I, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso y con alturas dominantes entre las clases 8-12 y 12-20 m, edades aproximadas de 16 a 35 años e incluye estados de desarrollo de monte bravo, latizal y de fustal delgado, cubre una superficie de 677 ha con un objetivo principal de producción de madera de calidad. 2 Bosques con índice de sitio I, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso, con alturas dominantes entre las clases 2-4 y 4-8 m, edades que varían de de 5 a 15 años e incluye estados de desarrollo de monte bravo, cubre una superficie de 668 ha con un objetivo de producción de madera de calidad. 3 Bosques con índice de sitio I y II, tipo de cobertura boscosa abierto y con alturas dominantes entre las clases 4-8 y 12-20, edades entre 8 a 30 años e incluye estados de desarrollo de monte bravo, latizal y de fustal delgado, alcanza una superficie de 12.225 ha. El objetivo principal, producción de madera de calidad y protección. 4 Bosques con índice de sitio II, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso con alturas dominantes entre las clases 4-8 y 12-20 m, pero no superior a 16 m y edades mayores a 15 años e incluye estados de desarrollo de monte bravo y latizal, presenta una superficie de 54.926 ha con un objetivo de producción de madera de calidad y protección. 5 Bosques con índice de sitio II, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso con alturas dominantes entre las clases 2-4 y 4-8 m o edades entre 7 a 15 años e incluye estados de desarrollo de brinzal, una superficie de 30.686 ha con un objetivo de producción de madera de calidad. 6 Bosques con índice de sitio III, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso con alturas dominantes entre las clases 4-8 y 12-20 m, pero no mayores a 16 m y edades mayores a 20 años. Incluye estados de desarrollo de brinzal y latizal, una superficie de 23.153 ha con un objetivo de protección y producción de madera para energía. 7 Bosques con índice de sitio III, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso con alturas dominantes entre las clases 2-4 y 4-8 m y edades entre 7 a 20 años e incluye estados de desarrollo de brinzal, monte bravo y latizal. Presenta una superficie de 32.993 ha, con un objetivo de producción de protección y madera para energía. 8 Bosques con índice de sitio III, tipo de cobertura boscosa abierto con alturas dominantes entre las clases 4-8 y 12-20 m, pero no mayores a 16 m. y edades mayores a 10 años e incluye estados de desarrollo de brinzal y latizal, cubre una superficie de 6.287 ha con un objetivo de protección y producción de madera para energía. 9 Bosques con índice de sitio IV, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso y presentan alturas dominantes entre las clases 8-12 y 12-20 m, pero no mayores 14 m y edades mayores a 30 años e incluye estados de desarrollo de monte bravo y latizal, una superficie de 37.858 ha con un objetivo de producción de protección. 10 Bosques con índice de sitio IV, tipo de cobertura boscosa denso y semidenso con alturas dominantes entre 2 a 8 m, o edades entre 6 a 30 años e incluye estados de desarrollo de brinzal y monte bravo, una superficie de 40.500 ha con un objetivo de protección. 11 Bosques con índice de sitio IV, tipo de cobertura abierto con alturas entre 2 a 20 m y edades mayores a10 años, altura no mayor a 12 m, incluye estados de desarrollo de brinzal y monte bravo, alcanza una superficie de 12.086 ha. Objetivo principal es protección. Unidades de Gestión Silvícola (UGS) Los objetivos de las UGS se definieron de acuerdo a los siguientes criterios generales: 1. Bosques en sitios de mayor productividad se orientan a la producción de trozas de alto valor con una silvicultura intensiva (I y II). 2. Bosques en sitios de menor productividad se definen para uso no maderable (IV). 3. Bosques en sitios de productividad media (III) se orientan a la producción de trozas de menor valor. 4. Bosques densos y semidensos en estado de mon- te bravo, latizal y fustal, prioridad de manejo productivo maderable, si se ubican en los sitios de mayor productividad. 5. Bosques abiertos en estado fustal prioridad recuperación. La combinación de las cuatro clases de sitios con las 12 clases de homogeneidad, generaron 48 unida- des potenciales de gestión silvícola (UGS). De éstas se definieron finalmente 11 (UGS), sobre la base de la existencia de una superficie mínima de gestión con potencial productivo, representado por el sitio y condición de estructura. Para cada una de estas unidades se definió su objetivo principal de uso, ya sea, bienes maderables o no maderables y servicios ecosistémicos (cuadro 7.6). El estudio centra la discusión de manejo en aquellos bosques en estado de monte bravo, latizal y fustal delgado (Vita, 1996), correspondiente a los sitios I y II, que presentan cobertura semidensa y densa y que representan el potencial productivo para la industria de la madera de calidad y como producto secundario derivado de los raleos y podas, madera para energía. Para las unidades de los sitios III y IV se indica solamente su uso potencial y se ca- racterizan en términos generales (cuadro 7.6, figura 7.4).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=