Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 7. Caracterización espacial de bosques de segundo crecimiento de Drimys winteri en Chile — 143 muy empobrecidos a suelos ñadis. Se presenta en al- titudes que van desde los 50 a 440 m s.n.m. en terre- nos planos, abarcan todo el rango de exposiciones y poseen drenajes pobres. La profundidad efectiva es limitada y el escurrimiento lento, lo que produce que los suelos estén casi todo el año sobresaturados de agua, lo que dificulta fuertemente el desarrollo de la vegetación. Determinación de unidades de gestión silvícola En la determinación de UGS destacan tres procesos: a. Análisis espacial de las variables altitud, ex- posición, pendiente y drenaje. Sobre esta base y la función de índice de sitio desarrollada por Calquín (1987), se determinó la superficie de bosques según la clase de sitio. b. El segundo proceso consistió en la descripción y análisis espacial de la homogeneidad, conside- rando para ello las variables clases de altura y cobertura de copas, determinando clases espa- ciales de homogeneidad de rodales (cuadro 7.2). c. Finalmente ambos productos se integraron (clases de homogeneidad y de sitio), generando una zonificación de tipo exploratoria de las áreas potenciales de gestión silvícola, caracterizán- dolas según la región administrativa (región y provincia), las variables fisiográficas, clase de sitio y clase de homogeneidad de rodales. Esto permitió asociar en base a información previa dasométrica y silvicultural para cada una de las UGS, estados de desarrollo, rango de variables dasométricas y respuesta a raleos. Los resultados se presentan en mapas y cuadros, incluyen la distribución espacial de los rodales de canelo según clase de homogeneidad, clases de sitio y las unidades de gestión silvícola definidas. Posteriormente se presenta la descripción de las UGS y en base a la información dasométrica de inventarios históricos y consulta a expertos, se re- lacionan estas unidades con su orientación produc- tiva potencial. Finalmente se ilustra con un estudio de caso para una UGS, el uso de esta información y cómo se operativiza a nivel predial mediante el uso de información dasométrica de campo, y la incorporación de índices, tales como índice de ho- mogeneidad de rodales (De Camino 1976), índice de diversidad, índices de densidad relativa (Curtis 1971) e indicadores económicos-financieros, como el valor neto presente y la tasa de aumento del valor del bosque. Resultados Caracterización espacial de los bosques de segundo crecimiento de canelo en relación a variables fisiográficas y de sitio Este estudio determinó que los bosques de segundo crecimiento de canelo en Chile ocupan una super- ficie de 252.062 hectáreas, considerando desde los 38,5° (región de La Araucanía) hasta los 43° de lati- tud sur (región de Los Lagos), representando el 7% de los bosques de segundo crecimiento del bosque nativo. El 74% se ubica en la región de Los Lagos (187 mil hectáreas), 22% (55 mil hectáreas) en la región de Los Rios y 4% (10 mil hectáreas) en la región de La Araucanía. La distribución de superficies según características de sitio se presenta en la cuadro 7.3. Cuadro 7.1 Clases de sitios para bosques de segundo crecimiento de canelo (modificado de Calquín 1986). Clase de sitio Altura (m) Productividad Producción Crecimiento a los 35 años (m 3 /ha/año) (m 3 /ha) medio anual (m) I 19 (18-20) 14 (12,5- 16,5) 540 0,6 II 16 (15-17) 10 (8,5- 12,4) 427,5 0,5 III 13 (12-14) 6 (4,5- 8,4) 287,5 0,4 IV 9 (8-10) 2 (1-4,4) 165 0,3 Cuadro 7.2 Clases de homogeneidad de rodales según clase de cobertura y clase de altura. Clase cobertura Clase altura (m) 12 a 20 (1) 8 a 12 (2) 4 a 8 (3) 2 a 4 (4) Denso (1) 1.1 1.2 1.3 1.4 Semi denso (2) 2.1 2.2 2.3 2.4 Abierto (3) 3.1 3.2 3.3 3.4

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=