Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

142 — Silvicultura en bosques nativos Católica de Temuco. La información fue consultada, extraída y adaptada a los requerimientos de este estudio. Se realizó una zonificación en base a las varia- bles que inciden en la productividad de bosques de segundo crecimiento de canelo, las que se pro- cesaron en los diferentes ambientes en un sistema de información geográfica, estableciendo un plano base digital con proyección UTM – WGS 84 y huso 18 Sur. Posteriormente se extrajo la información de las coberturas o mapas digitales síntesis mediante análisis espacial. Las variables seleccionadas que determinan en forma relevante la productividad de esta especie son altitud, exposición, pendiente y drenaje. (Donoso 1981, Calquín 1987, Navarro et al . 1997). Se elaboraron mapas de pendiente, expo- sición, altitud y drenaje, los que fueron integrados con la información espacial de bosques de segundo crecimiento de canelo. Se utilizaron las funciones de índice de sitio (1-2) construida por Calquín (1987) para asignar a la base espacial (polígonos) la clase de sitio y caracterizar productividad en los bosques de segundo crecimiento de canelo, permitiendo analizar espacialmente los factores que explican su productividad y cuantificar el potencial productivo de estos bosques, en relación a los factores críticos y objetivos de manejo. Fórmula índice de sitio: IS =18,82137 – 1,922026*D + 0,02081513*EL + 0,2426267*PL (1) (Zona Continental) IS=18,04658 – 1,630327*D + 0,3791192*EL + 0,06436765 * PL (2) (Zona Insular) Donde: IS = Índice de sitio (m). D = drenaje (1-6). EL = Exposición Local (1-3). PL = Pendiente Local (1-6). SE = 2,56 m. Zona continental; SE = 3,03 m. Zona Insular. SY = 3,33 m. Zona Continental; SE = 3,71 m. Zona Insular. R² = 0,43 (r = 0.66) Zona Continental. R² = 0,36 (r = 0.60) Zona Insular. Para este estudio se fusionaron las clases de sitio definidas por Calquín (1986), de seis a cuatro, ello basado en ausencia de bosques en la clase de sitio superior y la similitud de productividad en las cla- ses de sitio menores (cuadro 7.1). La clase de sitio I corresponde a la integración de las clases de sitio I y II definida por Calquín (1987) y se caracteriza por presentar altitudes es menores a 250 m s.n.m, pendientes moderadas a bajas y de exposiciones sur preferentemente. Los suelos son originados de cenizas volcánicas, medianamente profundos y de buen drenaje, atributos aplicables para la Isla de Chiloé. En el continente el suelo en general es tipo ñadi, existiendo alta variabilidad en cuanto a profundidad de suelos y drenaje. Los ñadis se caracterizan por terrenos planos, de mal drenaje y con problemas de aireación, debido a la presencia de una banda de fragipanes derivada de acumulación de ciertos elementos sobre el sustrato de areniscas y a la existencia de napas freáticas permanentes su- perficiales. Sin embargo, es posible encontrar áreas dentro de esta serie de suelo que presentan buen drenaje y en general mejores condiciones de sitio para el desarrollo de la vegetación, donde se dan bosques en la clase de sitio I. La clase de sitio II corresponde a la clase de sitio III de Calquín (1987), y se caracteriza por presentarse en zonas planas a onduladas, terrenos escasamente quebrados, con altitudes de menores a 250 m s.n.m. y suelos muy variables. Se ubica en suelos bien drenados a imperfectamente drenados, originados de cenizas volcánicas; sin embargo, estos suelos se encuentran en distintos grados de empobrecimien- to por el manejo deficiente y uso intensivo, lo que impone limitaciones al desarrollo de los árboles. La clase de sitio III corresponde a la clase de sitio IV de Calquín (1987), y se caracteriza por presentar altitudes de 40 a 180 m s.n.m. de topografía plana y con drenajes buenos a imperfectos, abarcando todo el rango de exposiciones. La clase de sitio IV corresponde a las clases de si- tio V y VI de Calquín (1987), y se caracteriza por pre- sentar una gran variedad de suelos, desde trumaos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=