Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

140 — Silvicultura en bosques nativos Otro enfoque que facilita la normalización de la silvicultura se basa en el uso índices de densidad relativa (Reineke 1933, Curtis 1971) e índices de homogeneidad de rodales, destacando el trabajo desarrollado por De Camino (1976) por su simpleza y utilidad práctica para definir espacial y estructu- ralmente unidades de gestión silvícola. Este autor define la homogeneidad de rodal como la relación porcentual entre el número de árboles y el volumen, ambos estratificados por clase de diámetros. Según lo anterior, en un rodal absolutamente homogéneo cada árbol tiene el mismo volumen a diferencia de un rodal heterogéneo, en que un alto porcentaje de los árboles tiene una pequeña proporción del volu- men y un pequeño número de árboles tiene una alta proporción de este último. En bosques nativos como los de segundo crecimiento con dominancia de una a tres especies, es recomendable iniciar la incorpo- ración de estos índices para caracterizarlos y tomar de decisiones silvículturales. Actualmente se incorpora en la discusión de los sistemas silviculturales el concepto de silvicultura de precisión, que se basa en la segmentación de zo- nas de productividad homogénea, lo cual hoy día se ve facilitado por el acceso a tecnologías de informa- ción, como los sistemas de información geográfica y la percepción remota, desarrollándose mediante estas técnicas trabajos de rodalización, clasificación y mapeo de sitios forestales (González et al. 2004, Ortega et al. 2002). Con el objetivo de definir a nivel exploratorio áreas potenciales de gestión silvícola, este trabajo caracteriza espacialmente en términos de producti- vidad y homogeneidad los bosques de segundo cre- cimiento de canelo, basado en información espacial de bosques, de suelo, topografía y resultados silvi- culturales de ensayos permanentes de largo plazo. Metodología Caracterización del área de estudio El estudio se localizó en las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en el centro-sur de Chile, entre los 39° a 43.° de latitud sur, abarcando una superficie de 252.000 ha de bosques de segundo crecimiento de canelo ( figura 7.1). El clima bajo el cual se desarrolla el subtipo renovales de canelo se caracteriza por altas precipi- taciones en forma de lluvia. La precipitación anual varía desde aproximadamente 2.000 mm hasta 5.000 mm, produciéndose un aumento de norte a sur y también de oeste a este. Estas precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, no existiendo períodos secos, aunque en las áreas septentrionales hay años en que se producen bajas significativas en las lluvias de verano. Las temperaturas medias de verano fluctúan entre 15ºC en los 39º latitud sur y 11ºC en los 47º latitud sur, mientras que las medias de invierno de 8 a 9ºC en el límite norte y 5 a 6ºC en el sur (Donoso 1981). La menor oscilación tér- mica en su área de distribución se produce en las zonas de Chiloé y Puerto Montt, con cifras de 6° a 8°; mientras que en zonas alejadas del mar (100 km), en ciudades como Temuco y Osorno, alcanza los 11 a 12° (Navarro 2012). Las precipitaciones medias anuales aumentan con la latitud y presentan una fuerte variación en el período, alcanzando cifras de 1.600, 1.260 y 1150 milímetros para Puerto Montt (Región de los Lagos), Osorno (Región de Los Lagos) y Temuco (Región de La Araucanía) respectivamente. (Navarro 2012). En las regiones de Los Lagos y de Los Ríos, en el litoral y Cordillera de la Costa predominan los sue- los de praderas costeras y los suelos pardo-rojizos que, debido a la mayor humedad y precipitaciones existentes en esta zona, presentan una tonalidadmás oscura. En el Valle Longitudinal y Precordillera se desarrollan los suelos trumao , de color pardo oscuro, que poseen gran fertilidad. En la sección intermedia y sur de la región (Osorno, Llanquihue y Chiloé) se desarrollan los suelos pardo-podzólicos o ultisoles, que son suelos formados bajo condiciones de clima templado lluvioso, con abundante vegetación; son de color oscuro debido a la gran cantidad de materia orgánica que posee su horizonte superficial. En general los suelos donde se ubican los bos- ques de segundo crecimiento de canelo correspon- den a una formación de un trumao típico hacia un

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=