Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

xv Prólogo 2 Me complace introducir y comentar el libro “Silvicultura en Bosques Nativos. Experiencias en sil- vicultura y restauración en Chile, Argentina y el Oeste de los Estados Unidos”, editado por Pablo J. Donoso, Álvaro Promis, y Daniel P. Soto. Este es el resultado del Segundo Coloquio de Silvicultura de Bosques Nativos llevado a cabo en Huilo-Huilo (Neltume, Chile), en diciembre del año 2015, y que fue apoyado en parte por un Fondo Concursable de la Facultad de Forestal de la Universidad del Estado de Oregón (Iniciativa Chile de la Oficina del Decano). Este libro cubre oportunamente temas importantes de las ciencias forestales. Para satisfacer las necesidades diversas y cambiantes de la sociedad, debemos buscar nuevas alternativas para el desarrollo de actividades silvicultura- les, que van más allá de las prescripciones forestales comerciales tradicionales, las que se apoyan en cosechas selectivas en bosques naturales o ciclos de rotaciones cortas asociadas a talas rasas. Simultáneamente, estamos frente a un impulso histórico que favorece la restauración con especies nativas en bosques degradados; se han establecido ambiciosas metas globales, regionales y nacio- nales para la restauración de los paisajes forestales (Forest Landscape Restoration). Los sistemas forestales de Chile y Argentina, y de la costa oeste de los Estados Unidos cubiertos en este libro, proveen ejemplos superlativos en cuanto a cómo la ciencia y el manejo se interceptan para conducir prescripciones de manejo que se sobreponen a condiciones de estructura de rodales homogéneos o bosques degradados y acelerar las trayectorias hacia condiciones de bosques más diversos, resisten- tes y resilientes. A pesar de la gran distancia geográfica entre Chile o Argentina con el oeste de los Estados Unidos, el clima y las condiciones forestales son sorprendentemente parecidos y mucho es lo que se puede aprender mediante la comparación y experiencias contrastantes en estas diferentes regiones. Varios de los capítulos de este libro demuestran el valor de desarrollar alternativas silvicultura- les usando una aproximación ecológica y de silvicultura cercana a lo natural. Christian Salas Eljatib et al . proveen un contexto importante al comparar la dinámica de bosques secundarios y primarios de Nothofagus en el centro-sur de Chile. Alvaro Promis investiga los patrones de claros del bosque en bosques nativos de Chile y Argentina, para proveer visiones sobre prácticas de manejo que pue- den emular a las perturbaciones naturales. Donoso et al . abordan el interesante tema del manejo de bosques secundarios en Chile, los que por lejos representan a la mayoría de los bosques nativos del centro-sur de Chile y de la mayoría de las regiones del mundo. Ellos describen opciones de manejo para esos bosques, incluyendo métodos para alcanzar el objetivo de restaurar características de bosques adultos. Similarmente, Celso Navarro y José Cabello conducen una evaluación especial de bosques secundarios de canelo ( Drimys winteri ) en Chile, demostrando la variación en el potencial productivo y el valor económico de los bosques de esta especie. Kevin L. O’Hara et al . presentan el uso de los raleos de densidad variable para redirigir los bosques costeros de California hacia estruc- turas heterogéneas con altas densidades de la valiosa especie Sequoia sempervirens. Klaus Puettmann resume las lecciones aprendidas de los tratamientos de restauración diseñados para promover el desarrollo de estructuras de rodales forestales de sucesión tardía en plantaciones coetáneas en el oeste de Oregón. Diferentes tratamientos de raleos y densidades residuales pueden alterar las trayectorias de los rodales en forma más o menos predecible y, el uso de diferentes tratamientos

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=