Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
138 — Silvicultura en bosques nativos sitio forestal. Estos mismos autores mencionan que la productividad del sitio es a menudo cuantificada como un índice, por lo general, como clase o índice de sitio, los que se utilizan ampliamente con fines de gestión forestal. Más comúnmente, el índice de sitio se basa en estimaciones de altura total de los árboles dominantes a una edad determinada. Además Skovsgaard y Vanclay (2008) mencionan que la calidad y la productividad del sitio a menudo son usados indistintamente, aunque no son sinóni- mos: la calidad de sitio se refiere a la combinación de factores físicos y biológicos que caracterizan una localización geográfica e involucra una clasificación descriptiva y sus propiedades, pero muchas veces influenciadas por el manejo; en cambio, la produc- tividad de sitio es una estimación cuantitativa del potencial de un sitio para producir biomasa vegetal. Schlatter y Gerding (1995) presentaron para Chile un sistema de clasificación de sitios con el fin de elaborar un ordenamiento de la tierra basado en la productividad forestal. El sistema se fundamenta en factores ambientales, ponderados según su grado de incidencia en la productividad, es decir, prime- ramente en el macroclima, y luego en el clima local, el suelo en sus características y propiedades físicas, y finalmente en sus características y propiedades químico-nutritivas. Los resultados concluyen que el clima es el factor principal en la definición de una clasificación territorial hasta una escala de 1:500.000 y el suelo pasa paulatinamente a ser el factor deci- sivo a nivel más detallado. Se concluye que Chile se subdivide en seis regiones macroclimáticas bien diferenciadas, donde cada una de ellas se subdi- vide en zonas de crecimiento (clima), distritos de crecimiento (clima) y áreas de crecimiento (clima y suelo). Schlatter y Gerding (1995) ubican a los bosques de segundo crecimiento de canelo ( Drimys winteri J.R.Forst. & G.Forst) en la zona de crecimien- to 4, que se caracteriza por suficiente pluviometría durante todo el año, la cubierta forestal es de alta productividad, y la temperatura es gradualmente un factor limitante de importancia, y especialmente en la parte sur de la región afecta el crecimiento de los árboles. Agregan que una subdivisión del área de crecimiento en sitios debiera apoyarse en los fac- tores profundidad arraigable, drenaje y capacidad de agua aprovechable, especialmente en regiones con déficit hídrico anual o estacional. En regiones con adecuada oferta de agua destaca el horizonte A, en su grado de desarrollo y nivel nutritivo, como factor decisivo para la producción, en reemplazo de la capacidad de agua aprovechable. El clima de los bosques de canelo en la Región de Araucanía, límite norte del área de estudio, corres- ponde a un clima templado lluvioso (Donoso 1981), localizado principalmente en la Cordillera de la Costa y en la Precordillera Andina. En la Región de los Ríos y Los Lagos, el clima es templado lluvioso con un régimen de precipitaciones distribuido a lo largo de todo el año y ausencia de períodos secos largos (Donoso 1981); sin embargo, existen variacio- nes por efecto del relieve. En este caso, por la pre- sencia de la Cordillera de la Costa y de Los Andes, se producen significativas diferencias de precipita- ciones, donde el occidente de los macizos andino y costero presenta la más alta tasas de precipitación, y en la depresión intermedia disminuye la caída de lluvia. En estas regiones se presentan dos subtipos climáticos: el templado lluvioso con influencia me- diterránea y el templado frío de costa occidental con máximo invernal de lluvias (Di Castri y Hajek 1976, Santibáñez y Uribe 1993). Calquín (1987) determinó para bosques de se- gundo crecimiento de canelo seis clases de sitio que explican su productividad, encontrándose situa- ciones de 6,39 metros de altura dominante a los 35 años vs. otras de 23,49 metros a dicha edad. En los sectores de características de ñadis (suelo delgado y constantemente anegado) el índice de sitio es bajo, mientras que en sectores montañosos con suelo tipo trumao y cercano al mar (suelos profundos y bien drenados) el índice de sitio es alto. Las variables ambientales explicatorias principales de las diferen- cias de sitio y productividad (43%) son: el drenaje local, la exposición local y la pendiente local, siendo el drenaje el más importante. Esto coincide con lo planteado por Schlatter y Gerding (1995) respecto a regiones con déficit hídrico estacional. Los otros
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=