Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

136 — Silvicultura en bosques nativos (UGS 1 to 5) have potential for timber production; 60,000 ha (UGS 6 to 8) could be allocated for the production of low quality timber; and 90,000 ha (UGS 9 to 11) could be allocated for preservation. We determined that for UGS2 after 21 years of managed forests, site occupancy has im- proved, the value of the forest has increased three-fold, and diversity has not diminished. Key words: forest management, silviculture, evaluation and monitoring, silviculture management units. Introducción La planificación forestal da soporte a las decisiones silvícolas, de modo que una combinación eficiente de insumos y productos permite el mejor cumpli- miento de los criterios establecidos para la gestión. Para ello el diseño y ejecución de acciones que se instrumentalizan a través del tiempo y el espacio para alcanzar los objetivos de gestión debe incluir el marco conceptual de la gestión en general, en torno a la caracterización de los ecosistemas fores- tales, la estratificación del paisaje, el desarrollo de estrategias de gestión con objetivos y acciones, y el establecimiento de productos de gestión como indi- cadores de rendimiento (Davis et al. 2001). Al res- pecto Kangas y Kangas (2005) identifican las prin- cipales etapas de un proceso estratégico de toma de decisiones: (i) adquirir datos forestales y evaluar el estado actual de los bosques; (ii) definir los criterios y preferencias en la toma de decisiones sobre el uso de los bosques y, en la planificación participativa, conciliar los criterios y preferencias de otras partes interesadas; (iii) generar un programa de trata- mientos diferenciados para los bosques en el área de planificación y predecir sus consecuencias; (iv) diseñar programas de producción eficientes para el área forestal; y (v) elegir el mejor programa de pro- ducción y que sea eficaz con respecto a los criterios y las preferencias. Estas fases pueden aplicarse de forma iterativa, interactiva, y/o simultáneamente. Uno de los temas de discusión previo a la plani- ficación de acciones en los bosques, son los enfoques con los cuales se realizan. Como lo plantea Kimmins (1997), éstos dependen entre otros aspectos de la eta- pa de la evolución forestal en que se encuentre un territorio o país. Donoso y Otero (2005), señalan que para el caso de Chile, se están realizando esfuerzos por ubicarse en la etapa del manejo forestal susten- table (MFS), no superando la etapa de regulación completamente, para lo cual debe mejorar la débil institucionalidad forestal, la deuda social del sector y las limitadas iniciativas de MFS particularmente en sus bosques nativos. Al respecto, para el sector bosque nativo en Chile, aun cuando existe una ley (20.283) que promueve la recuperación y fomenta su manejo, los instrumentos de incentivo no han generado el impacto esperado, ya que menos del 10% de los fondos han sido usados y destaca la leña, en un 80%, como el principal producto; además un reducido número de estudios respaldan las cifras comercializadas y predomina la informalidad co- mercial, lo que corrobora la etapa de regulación de este subsector forestal. (Navarro et al . 2016) Los enfoques del manejo forestal han evolucio- nado rápidamente en función de los cambios en las demandas de la sociedad y del cambio global, en particular las transformaciones de uso de la tie- rra y las amenazas de cambios en el clima. Según Puettmann et al. (2009) la evolución de la silvicul- tura en Europa (especialmente a partir de finales del siglo XVII) fue influenciada fundamentalmente por tres factores: aumento de la demanda de leña, de la demanda de madera para la construcción y de la necesidad de proteger a los asentamientos huma- nos de las avalanchas. Durante siglos la silvicultura estuvo focalizada en generar un determinado bien o servicio del bosque, pero a partir de mediados del siglo XX se introdujo el concepto de uso múltiple, a través del cual se comenzó a visualizar que los bosques pueden producir mucho más que madera, incluyendo otros bienes y variados servicios. Este concepto se refiere fundamentalmente a la multipli- cidad de bienes y servicios que pueden generar los bosques, pero no incorpora su valor potencial y re- levancia ecológica a nivel del territorio ni tampoco variables sociales o culturales El cambio de paradigma en relación al uso de los bosques ocurre hacia finales del siglo XX y es refle- jado por Kohm y Franklin (1997) al señalar que si la

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=