Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

128 — Silvicultura en bosques nativos Figura 6.6 Distribución de frecuencias de árboles por clases diamétricas de un rodal de A. chilensis de estructura irregular y de tres parcelas de 1.000 m 2 afectadas por el mal del ciprés en proceso de transformación a una estructura irregular. Sitio: Cuartel Forestal Loma del Medio-Río Azul, El Bolsón, Provincia de Río Negro (Argentina) (izquierda). A la derecha se presenta un cuadro con los parámetros dasométricos del rodal y de las tres parcelas (Fuente: Loguercio 1997). 0 100 200 300 400 500 600 700 0 10 20 30 40 50 60 70 80 N/ha DAP (cm) Rodal irregular Parcela 1 Parcela 2 Parcela 3 Cuadro 6.2 Mortalidad e incremento corriente anual en volumen de varios rodales y parcelas de A. chilensis afectados con mal del ciprés en distintos rodales en El Bolsón (Provincia de Rio Negro, Argentina), Epuyén y Trevelin (Provincia de Chubut, Argentina). Ubicación Superficie (ha) Mortalidad (m 3 /ha/año) Incremento corriente (m 3 /ha/año) Loma del Medio-Río Azul (15 rodales) 607,0 (8,0-94,0) 2,1 (0,2-4,2) - Epuyen 18,0 3,2 3,3 Loma del Medio-Río Azul (7 parcelas permanentes) 0,7 11,8 4,6 Ensayo de raleo Rodal 72 Loma del Medio (4 parcelas) 1,0 3,0 5,2 Ensayo de raleo, Trevelin. (4 parcelas) 1,0 1,3 3,9 Promedio 4,0 4,2 La corta de recuperación, cuyo objetivo es no perder el valor comercial de los árboles enfermos por el mal del ciprés , se ejecutaría mediante la extracción de los árboles solo después de su muerte. Por último, la promoción de la regeneración natural, consiste en generar las condiciones para el establecimiento y normal desarrollo de la misma, para lo cual es necesaria la presencia del sotobosque para brindar protección a los renovales hasta que superen los 50- 100 cm de altura. Se establece así un ciclo de corta que considera un tiempo de descanso para la estabilización del sitio y un volumen comercial de las plantas muertas que justifique financieramente la intervención. Pero al mismo tiempo no debe ser tan extenso que dis- minuya la calidad de la madera. A priori se sugiere entre 5 y 10 años. Como resultado de este manejo, las estructuras, predominantemente regulares, tenderán a transformarse a irregulares debido a la regeneración permanente que ocupará los espacios dejados por los árboles cortados (figura 6.6 y 6.7). Conversión a bosque mixto de A. chilensis – N. dom- beyi . En rodales de A. chilensis enfermos, N. dombeyi puede establecerse junto a A. chilensis cuando existe una fuente de semilla cercana. Amoroso y Larson (2009) informaron que cuando la mortalidad por el mal del ciprés varía entre 5 y 30% en área basal, se fa- vorece el establecimiento de plantas de regeneración de A. chilensis , pero cuando es superior al 30% se favorece el establecimiento de plantas de regenera- ción de N. dombeyi. Este crece más rápido que A. chi- lensis , aumentando la productividad de los rodales (Loguercio 1997). Mientras rodales bien poblados de A. chilensis de 60-80 años presentan un crecimiento Parámetros Irregular Parc. 1 Parc. 2 Parc.3 Renovales/ha 20.625 1.250 2.500 1.250 N/ha 1.254 725 550 450 AB (m 2 /ha) 36,5 48,2 35,1 24,4 Renovales de A. chilensis > 5 cm m de altura a 5 cm de DAP.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=