Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 6. Propuestas silviculturales para el manejo de bosques de Austrocedrus chilensis sanos y afectados por el mal del ciprés — 127 progresión de la enfermedad (Chauchard y Barnaba 1986, van Konynenburg 1990). Registros a nivel de grupos de rodales, con superficies de entre 8 y 90 ha, en el Cuartel Forestal Loma del Medio-Rio Azul (El Bolsón, Provincia de Rio Negro, Argentina), arroja- ron intensidades de corta en volumen con objetivos de saneamiento entre 6 y 32%, realizadas en algunos rodales en forma reiterada a lo largo de 10 años. El monitoreo de tres rodales próximos, ubicados en un predio en la localidad de Epuyén (Provincia de Chubut, Argentina), permitió comprobar que el saneamiento no fue efectivo. A los pocos años de realizada la intervención, se registraron nuevamen- te plantas defoliadas y muertas, lo que ocurrió en forma recurrente luego de nuevas cortas de sanea- miento (Loguercio y Rajchenberg 2004). Del monitoreo de la evolución de la enfermedad surgen dos aspectos: 1. Como ya fue mencionado, cualquier individuo del rodal puede ser afectado, independiente de su edad y tamaño. 2. La pérdida de densidad por progresión de la enfermedad conduce a un desmoronamiento de la estructura, que puede llevar a la pérdida de bosque si el rodal fuera sometido a uso ganadero que impidiera el desarrollo de la regeneración natural. El último aspecto se acentúa por la propia reduc- ción de densidad que expone a los árboles enfermos con sus raíces dañadas, a ser volteados por el viento. Es común observar en rodales muy afectados, ár- boles descalzados de diferentes tamaños, con sus raíces podridas expuestas (Loguercio y Rajchenberg 2004). Otro ejemplo de cortas de saneamiento que no fueron efectivas en controlar la enfermedad se presenta en el bosque dominado por A. chilensis del Cuartel Loma del Medio-Río Azul, en la Provincia de Río Negro, cuyo Plan de ordenación prescribió en su inicio esta intervención sobre toda la super- ficie (Chauchard y Barnaba 1986). Se planificó la extracción de las plantas muertas, acumuladas por varios años en los rodales, y aquellas con intensa defoliación por un total de 25.000 m 3 (5.000 m 3 /año durante 5 años, a razón de 12 y 55 m 3 /ha) para luego implementar el sistema de aclareos sucesivos con un turno de 80 años y período de regeneración de 20 años (Chauchard y Barnaba 1986). Contrariamente a lo esperado, la enfermedad continuó su avance sobre plantas aparentemente sanas. Los rodales que teóricamente se habían saneado, presentaron a los pocos años nuevos árboles enfermos y muertos. Ello obligó a reiterar las intervenciones, habiéndose per- dido el objetivo de controlar la enfermedad. Entre 1987 y 1996 se extrajo de una superficie de 1354 ha, entre lo muerto acumulado y lo muerto en el perio- do, 32.800 m 3 , lo que significó 7.800 m 3 más de lo previsto (Loguercio 1997). El principio de la sostenibilidad productiva del manejo forestal establece que el volumen de corta no debe ser superior al crecimiento. En ese sentido se realizó una evaluación de la mortalidad por el mal del ciprés y del crecimiento corriente en volumen en rodales enfermos con base en un monitoreo de un grupo de rodales, ensayos de raleo y parcelas permanentes (cuadro 6.2) (Loguercio 1997). Si bien se observaron variaciones entre las distintas fuentes de información, en promedio la mortalidad y el crecimiento estuvieron equilibrados en un valor cercano a 4 m 3 /ha/año (cuadro 6.2). Como resultado del crecimiento de los árboles enfermos, que como se indicó pueden sobrevivir muchos años, y de la incorporación de individuos a la primera clase diamétrica, cabría la posibilidad que este manejo extensivo genere una producción sostenida. Este sistema de intervenciones lo hemos denominado Cortas de mejoramiento, recuperación y regenera- ción natural. La corta de mejoramiento, cuyo objetivo es me- jorar la vitalidad y la calidad maderable media de los árboles remanentes del rodal sin manejo silvi- cultural previo, se aplicaría en las 2 o 3 primeras intervenciones, extrayendo árboles mal formados de todos los tamaños, cuyo crecimiento no aporta a la producción maderable del rodal (solo para leña).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=