Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
124 — Silvicultura en bosques nativos Figura 6.5 Densidad de arbustos del sotobosque (A) y de plantas de regeneración natural de A. chilensis (B) bajo el dosel arbóreo de rodales enfermos e intervenidos. A) número de plantas por hectárea de las especies arbustivas presentes en el sotobosque con tamaño entre 5 cm de altura y 5 cm de DAP. B) número de renovales de A. chilensis por hectárea bajo coberturas de dosel arbóreo, según clases de alturas. Cuartel Forestal Loma del Medio-Río Azul, El Bolsón, Provincia de Río Negro, Argentina. Laura: Schinus patagonicus (Phil.) I.M. Johnst ex Cabrera, radal: Lomatia hirsuta (Lam.) Diels, maqui: Aristotelia chilensis (Molina) Stuntz. (Fuente: Loguercio 1997). 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 18 22 28 38 42 56 57 61 65 led seicepse ed soudividnI )ah/0001*N( euqsobotos Cobertura (%) Aristotelia chilensis Lomatia hirsurta Schinus patagonicus Otras 0 25 50 75 100 18 22 28 38 42 56 57 61 65 ed selavoneR sisnelihc .A )ah/0001*N( Cobertura (%) <20 cm 20-200 cm >200 cm al. (2015) e indican que la enfermedad puede estar presente muchos años antes que se manifieste una pérdida de hojas intensa, lo que dificulta reconocer si la planta está sana o enferma antes que la defolia- ción sea extrema. Se pueden realizar observaciones sobre heridas a nivel de las raíces para detectar Phytophthora , pero en inventarios forestales para asignación de manejo, donde la toma de datos es expeditiva, resulta dificultoso realizar este tipo de evaluaciones. El hecho que árboles afectados resistan frente a la enfermedad por muchos años implica que, mientras estén vivos aportan con su crecimiento a la produc- ción del rodal. La madera de los árboles muertos por el mal del ciprés conserva su valor comercial por al menos 5 años, luego de lo cual al secarse comienza a agrietarse, reduciendo sus posibilidades de des- tino para el aserrado (Chauchard y Barnaba 1986, Loguercio 1997). Estos son aspectos importantes a considerar a la hora de discernir sobre las posibles pautas de manejo. La reducción de la densidad que produce la enfermedad libera recursos, y a partir de cierto umbral se gatilla el proceso de regeneración na- tural (Loguercio 1997, Amoroso y Larson 2009). Evaluaciones realizadas en rodales intervenidos y con mal del ciprés no mostraron una relación de dependencia entre la densidad de renovales de A. chilensis y la cobertura del dosel, entendiendo por renovales individuos con DAP menor a 5 cm, que no pertenecen al grupo de los suprimidos y que forman parte de una nueva cohorte ( sensu Oliver y Larson 1996). El número de renovales bajo cobertura de árbo- les del dosel, sin embargo, se mostró correlacionado con la densidad de otras especies del sotobosque (Loguercio 1997, Loguercio et al. 1998). En la figura 6.5 se presentan resultados del relevamiento en 9 A B
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=