Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

Capítulo 6. Propuestas silviculturales para el manejo de bosques de Austrocedrus chilensis sanos y afectados por el mal del ciprés — 123 Según evaluaciones realizadas en rodales en- fermos, pueden ser afectados árboles de cualquier dimensión y posición social (Loguercio 1997, Loguercio et al. 1998). Asimismo, se observó una reducción en el crecimiento de los últimos años en los árboles enfermos respecto a los sanos del estrato superior (dominantes y codominantes), así como en los del estrato inferior (intermedios y suprimidos). El crecimiento en diámetro para árboles enfermos y sanos, se ubica entre 1,0 y 4,0 mm/año, y entre 0,3 y 2,0 mm/año para el estrato superior e inferior, respectivamente (Loguercio 1997, Loguercio et al. 1998). Los cambios a nivel de árbol individual tienen consecuencias a nivel de rodal. Los árboles vivos re- manentes, con y sin síntomas, aprovechan el espacio de crecimiento no utilizado por los árboles enfer- mos y muertos. Según observaciones de Amoroso y Larson (2010), luego de la mortalidad parcial de ár- boles por el mal del ciprés , el crecimiento del rodal se distribuyó un 75% en individuos del estrato inferior y tan sólo el 25 % restante en el estrato superior . Con el fin de evaluar el cambio temporal del crecimiento se realizó un estudio comparativo, me- diante análisis fustal de pares de árboles dominan- tes o codominantes, uno sano y el otro fuertemente afectado por el mal del ciprés , de dimensiones simi- lares y en condiciones de competencia comparables (Loguercio 1997). La selección de los pares se hizo con alta rigurosidad. La reducción del incremento en los individuos enfermos de cada par, que al momento del estudio presentaban un estado avanzado de defoliación, próximo a la muerte, transcurrió en un período de tiempo variable. Por un lado hubo plantas enfermas que redujeron su incremento en un lapso relativa- mente corto, entre 5 y 25 años (figura 6.4 A), mientras que en otras la reducción fue gradual, en un tiempo más extenso, entre 25 y más de 50 años (figura 6.4 B). Estos resultados coinciden con los encontrados por Cali (1996), Mundo et al . (2010) y Amoroso et 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Incremento corriente (m 3 /año) Años Enfermo Sano A 0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 Incremento corriente (m 3 /año) Años Enfermo Sano B Figura 6.4 Ejemplos de la disminución del incremento corriente anual en volumen de individuos de A. chilensis enfermos (círculo blanco) respecto a su par sano (círculo negro). A) reducción abrupta en un período corto de tiempo (10-20 años). B) reducción paulatina (40-60 años). Muestreos realizados en las cercanías de El Bolsón (Río Negro), Argentina (Fuente: Loguercio 1997).

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=