Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 5. Opciones de manejo para bosques secundarios de acuerdo a objetivos de largo plazo y su aplicación en bosques templados — 113 y estructura y en consecuencia en áreas basales y volúmenes, aunque estos componentes no se tra- bajaron numéricamente en este capítulo. La alter- nativa de generación de atributos de bosque adulto en bosques secundarios es la que provee mayores valores ecológicos. Todas las alternativas permiten generar ingresos a sus propietarios a partir de la cosecha de madera (ver por ejemplo Donoso et al . 2014). Sin embargo, en estos bosques, que a pesar de ser coetáneos, son muy diversos en composición, la alternativa de manejo coetáneo, focalizado sólo en las especies del dosel dominante, parece restar el potencial de estos bosques. Si en un bosque con un dosel dominante de coihue (fustal) o de ulmo (lati- zal) el propietario tiene como objetivo sólo llegar a una cosecha de estas especies una vez que lleguen a un diámetro comercial (por ejemplo entre 35 y 40 cm de DMC), ello significará que los individuos de otras especies se cosecharán en un estado inmaduro con respecto al potencial comercial, y su destino probablemente será sólo leña. En consecuencia, es importante complementar las ideas presentadas en este trabajo con estimaciones (y en el futuro con evaluaciones) de la rentabilidad financiera asociada a cada uno de los escenarios posibles (u otros), así como a la rentabilidad social de manejar, en el largo plazo, bosques coetáneos, bietáneos o multietáneos, puros o mixtos en composición. El rápido crecimiento de bosques secundarios, asociado a su creciente importancia en muchas regiones del mundo, que significa que éstos sean los principales bosques actuales, y los potenciales bosques adultos (o con atributos de bosques adul- tos) del futuro, amerita que haya una creciente preo- cupación por el buen manejo de estos bosques. Este buen manejo puede incluir una diversidad de alter- nativas, pudiendo maximizar los bienes y servicios posibles de obtener de estos bosques ya sea a escala de rodales individuales o de paisaje. Es fundamen- tal tener una fina identificación de los bosques en una región determinada, incluyendo el estado de desarrollo, el estado de conservación, los regímenes de propiedad y la productividad de los sitios en que se ubican estos bosques. Estas distintas variables deberían permitir generar opciones de manejo, y opciones de incentivos económicos por ejemplo de parte del Estado (como la actual Ley 20.823), ten- dientes a optimizar la rentabilidad privada y social del manejo o conservación de los bosques nativos en distintos territorios. En particular esta necesidad emerge como urgente para la planificación de uso de los bosques secundarios, ya que son mayoritarios en el territorio del centro-sur de Chile y es a partir de ellos que, con sus variadas opciones de manejo, se pueden generar bosques de distintas caracterís- ticas para proveer los bienes y servicios deseados por gobiernos y la sociedad, ya sea a nivel nacional, regional o local. Agradecimientos Los autores agradecen al proyecto FONDECYT N°1150496. Referencias Barbour MG, JH Burk, WD Pittset. 1987. Terrestrial Plant Ecology. Second Edition. California, EE.UU. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc. 634p. Bauhus J, K Puettmann, C Messier. 2009. Silviculture for old-growth attributes. Forest Ecology and Management 258: 525–537 Cárcamo M. 2012. Estructura y composición en bosques secundarios de la Depresión Intermedia en el centro- sur de Chile. Tesis Ingeniero en Conservación de Re- cursos Naturales, Universidad Austral de Chile. 42 p. Chazdon RL, CA Peres, D Dent, D Sheil, AE Lugo, D Lamb, NE Stork, SE Miller. 2009. The potential for species conservation in tropical secondary forests. Conservation Biology 23: 1406–1417. Chazdon RL. 2014. Second Growth. The promise of tro- pical forest regeneration in an age of deforestation. London, U.K. The University of Chicago Press, Ltd. 449 p. CONAF. 2014a. Informe Final: Monitoreo de Cambios, Corrección Cartográfica y Actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de la re- gión de La Araucanía. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal. 42 p. CONAF. 2014b. Informe Final: Monitoreo de Cambios, Corrección Cartográfica y Actualización del Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos de la región de Los Ríos. Ministerio de Agricultura, Corporación Nacional Forestal. 43 p.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=