Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos

112 — Silvicultura en bosques nativos incluyen los clásicos manejos coetáneos (con cortas finales de cosecha y regeneración para bosques co- etáneos) y multietáneos (con cortas de selección), y además la silvicultura de dos estratos y la silvicul- tura para la restauración (o más bien rehabilitación) de bosques adultos. En este trabajo se ha intentado ilustrar la diversidad de decisiones que puede tomar el silvicultor en relación a qué hacer con un bosque secundario determinado, pero siempre en una pers- pectiva de largo plazo, es decir en el contexto de un sistema silvicultural. Si bien en cualquier bosque secundario se pue- den proyectar diversas alternativas de sistemas silviculturales, sin duda que el tiempo para lograr uno u otro objetivo dependerá mucho del estado de desarrollo del bosque, así como de su composición y de la productividad del sitio. Esto se ilustra en este trabajo, donde un bosque en evidente estado de exclusión fustal (latizal siempreverde), y dominado principalmente por una mezcla de especies semi- tolerantes y tolerantes a la sombra, tomará mucho más tiempo para lograr los objetivos del manejo que uno en etapa de reinicio de sotobosque (fustal de coihue), con un dosel dominante de una especie pionera y doseles intermedios de especies más tole- rantes a la sombra. El latizal es un bosque de alta diversidad de especies arbóreas pero estructura muy simple, y el fustal de coihue es un bosque secundario pero ya muy estratificado, y donde la diversidad de especies también es relativamente alta debido a esa estratifi- cación. Comparados estos bosques secundarios con bosques adultos de la región, el primero tiene mucho menos atributos de bosque adulto que el segundo, es decir tomará mucho más tiempo que este latizal alcance atributos de bosque adulto. A este latizal también le tomará más tiempo llegar a la cosecha como bosque coetáneo o de dos estratos, así como llegar a una condición de bosque multietáneo, bajo un régimen de cortas de selección. Básicamente un bosque en un estado sucesional relativamente avan- zado como el fustal de coihue puede ser sometido en la actualidad a cualquiera de las dos opciones clásicas de sistemas silviculturales, encontrándose muy cerca de la edad de cosecha para generar un nuevo bosque coetáneo (probablemente 15 años dependiendo del crecimiento y las expectativas del propietario en cuanto a diámetro medio de cosecha) o de lograr la estructura, diámetros de árboles ma- duros y área basal residual de un bosque de selec- ción, ambas cosas con un par de intervenciones sil- viculturales. En cambio los tiempos comprometidos para que estos objetivos sean logrados en el latizal siempreverede son bastante mayores. Similar situa- ción ocurre con la generación de bosques manejados y potencialmente cosechados en una silvicultura de dos estratos. Sólo en el caso de generación de atri- butos de bosque adulto podría avanzar a una tasa relativamente más rápida el latizal siempreverde, ya que tiene las especies propias de un bosque adulto y abriendo el dosel a través de raleos intensos y se- guidos, así como voletando y anillando árboles para que se conviertan en material leñoso muerto (en el suelo o como árboles percha), se podría subir rápi- damente el bajo porcentaje de atributos de bosque adulto que tiene en la actualidad. La silvicultura es definida como una ciencia y un arte. Este segundo componente de la silvicultura dice relación con que hay múltiples formas válidas de manejar un tipo de bosque, aplicando silvicultu- ra y con base científica, pero dándole el carácter que desee el propietario o el silvicultor. A pesar de este abanico de opciones, en este trabajo se han presen- tado cuatro que constituyen a juicio de los autores los principales modelos posibles de proyectar. Lo importante es que cuando se haga silvicultura se piense en el largo plazo, es decir en un plan o sis- tema silvicultural ( sensu Nyland 2002). Si se siguen interviniendo los bosques sin una visión de largo plazo, y sólo prescribiendo tratamientos para el mo- mento, para cosechar madera ahora sin tener claro un objetivo de desarrollo y producción futura del bosque, habrá una tendencia a maximizar las ga- nancias en esta intervención en vez de proyectar el bosque hacia un sistema silvicultura, por definición de largo plazo. Las cuatro alternativas tienen el potencial de generar distintas características en composición

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=