Silvicultura en bosques nativos: experiencias en silvicultura y restauración en Chile, Argentina y el oeste de Estados Unidos
Capítulo 5. Opciones de manejo para bosques secundarios de acuerdo a objetivos de largo plazo y su aplicación en bosques templados — 111 basal de especies tolerantes y de diámetros mayores a 80 cm. Para ello es fundamental aplicar un raleo de restauración que intervenga principalmente la espe- cie pionera, coihue, reduciendo significativamente su área basal y en ese proceso optar por cosechar al- gunos árboles, , dejar otros como percha (anillarlos) y otros volteados en el suelo, como material leñoso muerto. Luego de este raleo de restauración, y con- siderando las características del bosque, se podrá iniciar un proceso similar al de cortas de selección pero con un rango de 60 m 2 /ha de área basal residual y de 75 m 2 /ha de área basal final, incluyendo en esta área basal aquella aportada por árboles de grandes dimensiones propios de un bosque adulto, que en ningún momento se cosecharán. Un resumen de estas intervenciones se presenta en el cuadro 5.8. Discusión y conclusiones En la actualidad el principal recurso forestal nativo en el centro-sur de Chile, en cuanto a su valor ma- derero, especialmente en términos de su potencial en el corto plazo, corresponde a los bosques de segundo crecimiento o bosques secundarios. Estos bosques en el centro-sur de Chile se encuentran principalmente en los estados de desarrollo de ex- clusión fustal y reinicio de sotobosque, y pueden ser muy variados en su composición (más puros o más mixtos), densidad (mayor o menor) y estructura (de uno o dos estratos principalmente). En consecuen- cia, hay un abanico de escenarios de rodales fores- tales con los que se puede avanzar a diferentes velo- cidades hacia el objetivo deseado por el propietario, y mediante el sistema silvicultural propuesto por un profesional forestal. Cuán rápido se avance hacia el objetivo deseado estará además influenciado por la calidad del sitio en que esté el bosque (Esse et al . 2013; Capítulo 7, Navarro y Cabello), incluyendo si- tuaciones de bosques altamente productivos donde la silvicultura tiene mucho potencial productivo y otros en que tal vez la silvicultura no es rentable y es preferible que los bosques generen preferencial- mente bienes y servicios distintos a la madera. Partiendo de la base de que la silvicultura con- trola la estructura, la composición y el crecimiento de los bosques, se plantean y describen cuatro alter- nativas de manejo de largo plazo para estos bosques secundarios y luego se decriben las intervenciones generales que se podrían implementar en cada uno de los dos bosques señalados. Estas alternativas Cuadro 5.8 Resumen de propuestas para cada alternativa de sistema silvicultural en fustal de coihue. Tipo manejo Objetivo Cortas Intermedias Tipo cosecha Tiempo hasta la cosecha Manejo coetáneo Producir madera de coihue, ulmo y canelo principalmente Un raleo dejando los 200 mejores coihue y los aproximadamente 400 mejores ulmos y canelos por hectárea Tala rasa o árbol semillero para privilegiar regeneración d e coihue Con un crecimiento anual de 6 mm se requerirán aproximadamente 15 años para llegar a 35 cm de DAP Manejo dos estratos Producir madera coihue y de varias especies semitolerantes y tolerantes a la sombra Un raleo ahora similar al del bosque coetáneo, otro raleo del segundo dosel cuando se haga la corta de protección diferida Protección diferida (PD) cuando coihue alcance 35 cm de DMC. Corta final cuando segundo dosel alcance este DMC. 15 años para corta de PD (crec. diámetro coihue 0,6 mm/ año), 30 hasta corta final (otras especies con crecimiento de 0,4 mm/año) Manejo multietáneo Generar un bosque multietáneo para producir madera de ulmo, canelo y podocarpaceas (además de lingue, olivillo y tepa) Bosque tiene estructura similar a uno multietáneo, no se requieren raleos sino que se puede empezar a aplicar pautas de manejo de bosques de selección Cortas de selección, con ciclos de corta, trabajando en un rango de área basal final de 50-55 y residual de 35-40 m 2 /ha entre ciclos de corta Bosque está en condiciones de ser intervenido con pautas de manejo de bosques de selección ahora Manejo para atributos bosque adulto Incrementar atributos de bosque adulto en este bosque en estado avanzado dentro de la etapa de reinicio de sotoboque Principalmente un raleo focalizado en disminuir significativamente dosel de coihue para favorecer especies propias de bosques adultos Cortas similares a las de selección pero dejando un área basal residual no inferior a 60 m 2 /ha y árboles grandes, legados y material leñoso muerto. Pueden iniciarse después de un primer raleo Bosque manejado, pero con abundantes atributos de bosque adulto, luego de un raleo y una primera corta tipo selección, es decir en unos 15-20 años
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTg=